Cada decisión cuenta cuando se gestiona una pyme. Desde la elección de proveedores hasta la forma en la que se envían los productos, todo influye en la rentabilidad y en la percepción que los clientes tienen del negocio. Uno de esos detalles que muchas veces pasa desapercibido, pero que marca la diferencia, son los sobres de carton. Lo que a simple vista puede parecer un recurso sencillo se ha convertido en un aliado estratégico para las pequeñas y medianas empresas. Su uso mejora la logística, proyecta una imagen profesional y refuerza el compromiso con la sostenibilidad, tres aspectos que cada vez pesan más en la decisión de compra de los consumidores.

El auge del comercio electrónico ha cambiado por completo la forma en que los negocios organizan sus envíos. Los sobres de papel tradicionales ya no resultan suficientes para garantizar la seguridad de muchos productos. Los sobres de cartón, en cambio, ofrecen resistencia, protección y versatilidad, tres cualidades muy valoradas por las pymes.
Se fabrican en distintos tamaños, se adaptan tanto a libros como a componentes electrónicos y permiten prescindir de embalajes más costosos. Además, su diseño compacto reduce el riesgo de daños durante el transporte, lo que minimiza incidencias y devoluciones, un factor que puede afectar directamente a la satisfacción del cliente. Para negocios con recursos humanos limitados, disponer de un embalaje ágil y funcional marca la diferencia, ya que libera tiempo que puede destinarse a tareas de mayor valor añadido.
Utilizar sobres de cartón no solo aporta seguridad en los envíos. Sus ventajas abarcan aspectos económicos, operativos y de imagen:
Para una pyme, estos beneficios se traducen en mayor competitividad en un mercado dominado por grandes operadores. Además, permiten ofrecer un servicio logístico eficiente sin disparar los gastos fijos.
Cada vez más consumidores valoran que las marcas adopten prácticas responsables. Los sobres de cartón cumplen con ese requisito, ya que son reciclables y biodegradables. Elegir este tipo de embalaje no solo ayuda a reducir el impacto ambiental, también refuerza la reputación de la empresa. Un cliente que percibe coherencia entre el producto que compra y el compromiso sostenible de la compañía tiene más motivos para repetir y recomendarla.
Este cambio, aparentemente pequeño, se convierte en una herramienta de fidelización y diferenciación frente a competidores que aún no han dado el paso hacia soluciones respetuosas con el medio ambiente. Además, anticiparse a futuras normativas medioambientales otorga a la pyme una posición más sólida y adaptable.
Las pymes que venden online necesitan un embalaje que sea seguro, práctico y compatible con las exigencias de las plataformas de transporte. Los sobres de cartón cumplen con esos requisitos, lo que los convierte en una opción muy atractiva para negocios que trabajan con márgenes ajustados y buscan minimizar incidencias.
El cliente recibe su pedido protegido y sin desperfectos, mientras que la empresa reduce reclamaciones y costes asociados a reposiciones. Una ecuación sencilla que suma eficiencia y confianza en cada envío. Un producto que llega bien presentado y protegido mejora la percepción de la marca y aumenta las posibilidades de fidelización.
Adoptar sobres de cartón no requiere un gran presupuesto inicial, pero sus beneficios son claros a medio y largo plazo:
Proveedores especializados como Embaleo ofrecen un amplio catálogo de modelos y tamaños, lo que facilita a las pymes encontrar la opción más adecuada para su operativa diaria. La variedad disponible permite personalizar los envíos y adaptarse a diferentes sectores, desde librerías hasta tiendas de electrónica.
Muchas empresas creen que innovar implica invertir en grandes tecnologías, pero la realidad es que las mejoras decisivas también pueden estar en los detalles. Optar por sobres de cartón es una decisión sencilla que repercute en la eficiencia, en la satisfacción del cliente y en la imagen de marca. Las pymes que los integran en su día a día descubren pronto que se trata de un recurso asequible, práctico y con un impacto positivo tanto en sus cuentas como en su reputación. Y en un mercado tan competitivo, cuidar cada aspecto del negocio, incluso el embalaje, puede ser la clave para crecer y diferenciarse de la competencia.
The post Sobres de cartón: una inversión rentable para las pymes que venden online first appeared on Gestión Pyme.
En los últimos años, las empresas han dado el salto al comercio electrónico. Algunas por necesidad, otras por oportunidad. Lo cierto es que tener presencia online es una estrategia clave para crecer, adaptarse a los cambios en el comportamiento del consumidor y abrir nuevas puertas comerciales.

Pero no basta con abrir una tienda virtual y esperar ventas. Para que un ecommerce sea realmente exitoso, es necesario tomar decisiones estratégicas y entender bien el entorno digital. Aquí te compartimos algunos pasos fundamentales para transformar tu negocio tradicional en un ecommerce competitivo y sostenible.
1. Evalúa tu negocio y el mercado
Antes de digitalizar tu empresa, es importante analizar si tus productos o servicios tienen demanda online. Pregúntate: ¿a quién le vendo?, ¿dónde están mis clientes?, ¿cómo compran en internet? y ¿qué hace la competencia?
Herramientas como Google Trends, redes sociales o estudios de mercado te pueden ayudar a entender mejor el panorama. Este análisis no solo te servirá para confirmar si es viable el ecommerce, sino para definir una estrategia clara.
2. Elige la plataforma adecuada
No todas las plataformas de ecommerce son iguales. Algunas están pensadas para emprendedores con poco presupuesto (como Shopify, Tiendanube o Wix), mientras que otras ofrecen más control y personalización (como WooCommerce o Magento).
La elección depende de tus necesidades, presupuesto, conocimientos técnicos y el tipo de producto que vendes. También puedes considerar vender en marketplaces como Mercado Libre o Amazon como una etapa inicial, aunque allí tendrás menos control sobre la experiencia del cliente.
3. Invierte en una buena experiencia de usuario
Un ecommerce exitoso no solo vende: también facilita la compra. La navegación debe ser clara, las imágenes de calidad, los textos informativos y la carga del sitio rápida. Si una persona no encuentra fácilmente lo que busca o el proceso de compra es complicado, probablemente abandone el carrito.
Piensa también en la versión móvil: la mayoría de las compras online hoy se hacen desde smartphones.
4. Cuida tus métodos de pago y logística
Uno de los puntos críticos en el ecommerce es la confianza. Ofrecer métodos de pago seguros y variados (tarjetas, transferencias o billeteras digitales) es fundamental para no perder ventas.
Asimismo, la logística puede hacer o deshacer la experiencia de compra. Define bien tus tiempos de entrega, costos de envío y política de devoluciones. Si es posible, trabaja con empresas de logística confiables y da seguimiento al pedido para que el cliente se sienta seguro.
5. Crea una estrategia de marketing digital
Tener una tienda online sin promoción es como abrir un local en medio del desierto. Utiliza redes sociales, email marketing, SEO (posicionamiento en buscadores) y campañas pagadas para atraer tráfico a tu sitio. No se trata de estar en todos lados, sino de elegir bien los canales donde está tu audiencia.
También puedes aprovechar el contenido de valor, como blogs o videos, para educar a tu cliente y posicionarte como referente en tu nicho.
6. Mide, mejora y adapta
Uno de los grandes beneficios del ecommerce es la posibilidad de medirlo casi todo: visitas, tasas de conversión, productos más vendidos, abandonos de carrito, entre otros. Utiliza estas métricas para tomar decisiones basadas en datos y mejorar constantemente tu tienda.
El mercado digital cambia rápido. Lo que funciona hoy, mañana puede no ser suficiente. Escucha a tus clientes, prueba nuevas ideas y mantente flexible.
The post Cómo convertir tu negocio en un ecommerce exitoso first appeared on Gestión Pyme.
En la era digital, las empresas buscan constantemente formas de optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia del cliente. Una herramienta clave en este proceso es el CRM (Customer Relationship Management), que permite gestionar y analizar las interacciones con los clientes. Existen diversos tipos de CRM, cada uno con características y beneficios específicos que pueden transformar la manera en que una empresa opera.

La implementación de un CRM ofrece diversas oportunidades para las empresas:
Para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), una opción destacada es Sage 200 Advanced, una solución ERP modular que incluye un potente módulo CRM. Este sistema permite gestionar de forma integral todas las áreas del negocio, desde las finanzas hasta la atención al cliente.
Características destacadas de Sage 200 Advanced:
Los CRM son herramientas esenciales para las empresas que buscan adaptarse a las demandas del mercado actual. Al seleccionar el tipo de CRM adecuado y aprovechar sus beneficios, como los que ofrece Sage 200 Advanced, las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa, fortalecer la relación con los clientes y posicionarse estratégicamente para el futuro.
The post Los CRM: Impulsores de la Transformación Empresarial first appeared on Gestión Pyme.
Cuando una empresa decide apostar por nuevos mercados, abrir sedes en el extranjero o enviar personal cualificado para gestionar proyectos puntuales, está abriendo la puerta a nuevas oportunidades. Pero también asume una gran responsabilidad: el bienestar del empleado durante todo el proceso. Mover personal de un país a otro va mucho más allá de preparar maletas o reservar billetes. Una reubicación internacional bien gestionada puede marcar la diferencia entre una integración fluida y un caos administrativo y logístico que afecte directamente al rendimiento de quien se traslada. Para una empresa, esta operación representa una inversión en tiempo, recursos y talento, así que conviene hacerlo con cabeza. Elegir un buen acompañamiento profesional para gestionar el traslado internacional es indispensable si lo que se busca es eficiencia operativa, seguridad legal y, sobre todo, tranquilidad. Porque, cuando se cuenta con expertos en este tipo de servicios, los errores se reducen, los plazos se ajustan y se optimizan todos los recursos.

Hay quien cree que el traslado de empresas solo se refiere a mover oficinas o cambiar de sede. Pero cuando hablamos de trasladar personal a otro país, entran en juego otros factores como normativas laborales, gestiones de visados, adaptación cultural, temas fiscales y, cómo no, todo lo que tenga que ver con el alojamiento, el transporte y la logística personal y familiar del empleado. Por tanto, un buen traslado corporativo requiere coordinación milimétrica, porque si algo falla, se puede generar estrés, pérdidas económicas y hasta la renuncia del empleado que se iba a trasladar. Por eso, apoyarse en profesionales que ya conocen los pasos, las trabas y los trucos para hacer que todo fluya como debe, no solo ahorra dolores de cabeza, también ayuda a reducir los gastos operativos de forma considerable.
Antes de mover un solo mueble o de hablar con el empleado sobre el cambio de país, hay que tener muy claro qué se quiere conseguir con el traslado internacional. No vale improvisar. Este tipo de decisiones afectan tanto al negocio como a las personas, así que conviene analizar el destino, el tiempo estimado del traslado, las implicaciones fiscales y laborales, y cómo se va a organizar todo sin interrumpir la operativa del día a día.
Lo mejor en esta fase es sentarse con calma y hacerse las preguntas importantes. ¿El traslado es definitivo o temporal? ¿El país de destino tiene requisitos especiales de visado o permisos de trabajo? ¿La familia del empleado también se traslada? Tener todas estas variables controladas desde el principio ahorra muchos dolores de cabeza después. Es como preparar una mudanza, pero con mil detalles más y con mucho más en juego. Una buena planificación evita sustos y ayuda a que el traslado sea un avance real, no un quebradero de cabeza.
Un traslado de empresas no es solo una decisión de recursos humanos. Afecta a legal, contabilidad, operaciones y muchas veces hasta a marketing y comunicación. Todos tienen que estar en la misma página para que el movimiento funcione sin tropiezos. Y esto aplica tanto si se traslada a una sola persona como si se mueve a un equipo completo o a toda una sede.
La coordinación entre departamentos es lo que marca la diferencia entre un traslado que se convierte en un caos logístico y otro que se ejecuta de forma fluida. Por ejemplo, mientras RRHH se encarga de todo lo relacionado con el empleado, el departamento legal tiene que verificar contratos y permisos, y finanzas asegurarse de que no haya gastos imprevistos. Todo el mundo debe saber qué papel juega y cuándo tiene que actuar. Solo así se consigue que el traslado tenga sentido y no se convierta en una serie interminable de improvisaciones.
El traslado no es únicamente una operación técnica. Estamos hablando de personas que dejan su entorno, su rutina y muchas veces a su familia para empezar una nueva etapa. Por eso, hay que cuidar todos los detalles personales, desde el alojamiento hasta la escolarización de los hijos si los hay, pasando por el acompañamiento en temas culturales y lingüísticos. Un empleado bien acompañado es un empleado que rinde, y que agradece que la empresa se haya tomado en serio su bienestar.
No basta con gestionar visados y firmar papeles. Hay que preguntarse qué necesita esa persona para sentirse cómoda en el nuevo entorno y cómo se puede facilitar su adaptación. Un traslado mal enfocado puede generar estrés, desmotivación o incluso el rechazo al cambio. En cambio, si el empleado percibe que todo está pensado para que el proceso sea lo más llevadero posible, su implicación con la empresa se multiplica. Y eso, al final, se traduce en mejor rendimiento y fidelidad.
Organizar la logística del transporte con antelación permite encontrar mejores tarifas. Definir qué servicios son imprescindibles y cuáles se pueden evitar también ayuda a ajustar el presupuesto. Además, cuando se trabaja con calendarios realistas y bien organizados, el tiempo de inactividad del empleado se reduce al mínimo. Todo esto contribuye a que el traslado no sea una carga, sino una inversión que se amortiza pronto. Y lo mejor: la empresa no pierde eficiencia operativa durante el proceso. Dejar el traslado en manos de quienes se dedican a ello todos los días es la forma más inteligente de evitar errores y asegurarse de que todo va sobre ruedas. Empresas como Grupo Amygo llevan años ayudando a organizaciones a realizar traslados a empresas y mudanzas internacionales con total garantía. Su experiencia permite anticiparse a los problemas, resolver cada detalle técnico y legal, y acompañar tanto a la empresa como al empleado en cada etapa del proceso.
The post Reubicación internacional: guía rápida para trasladar empleados sin errores first appeared on Gestión Pyme.
Aprender un nuevo idioma es una de las habilidades más valiosas en la actualidad, tanto para el desarrollo profesional como para la comunicación en un mundo globalizado. Con los avances tecnológicos, los métodos de enseñanza han evolucionado, permitiendo que el aprendizaje no esté limitado a un aula física. Hoy en día, los estudiantes pueden elegir entre la modalidad presencial o la enseñanza a distancia. Pero, ¿cual es la mejor opción? A continuación, analizamos las ventajas y desventajas de cada una.

El método tradicional de aprendizaje de idiomas sigue siendo la enseñanza presencial. En este formato, los estudiantes asisten a un aula, donde reciben instrucción directa de un profesor y pueden interactuar cara a cara con sus compañeros. Esta metodología tiene sus ventajas:
El aprendizaje de idiomas a distancia ha ganado popularidad en los últimos años gracias a su accesibilidad y flexibilidad. Plataformas como That’s English!, la cual ofrece un curso de inglés a distancia creado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional e impartido en las Escuelas Oficiales de Idiomas, han demostrado que se puede aprender de manera efectiva sin asistir físicamente a un aula.
Contar con un curso oficial garantiza que los contenidos están diseñados por profesionales y siguen un plan de estudios estructurado. Además, al estar avalado por instituciones educativas reconocidas, el título obtenido tiene validez tanto en el ámbito académico como en el laboral. Esto es especialmente importante para quienes buscan mejorar su perfil profesional, ya que un certificado oficial es un requisito valorado en muchas empresas e instituciones.
Ambas modalidades tienen ventajas y desventajas, y la elección dependerá de las necesidades y preferencias de cada estudiante. Sin embargo, si se busca flexibilidad, acceso a materiales de calidad, un aprendizaje adaptado al ritmo personal y una certificación oficial, la educación a distancia es una opción muy ventajosa.
El desarrollo de cursos online de calidad, como That’s English!, demuestra que el aprendizaje de idiomas a distancia es una alternativa eficaz, moderna y avalada por instituciones educativas reconocidas. Además, con recursos adicionales como el Blog de That’s English!, los estudiantes pueden complementar su formación con consejos, prácticas y materiales exclusivos. Este blog ofrece información relevante sobre el idioma inglés, incluyendo temas como English Jargon, False Friends o la pronunciación de palabras desafiantes como «ough». Gracias a estos recursos, los alumnos pueden profundizar en aspectos clave del idioma de manera práctica y entretenida.
En una actualidad donde el tiempo y la accesibilidad son factores clave, la enseñanza a distancia se presenta como una solución innovadora y eficaz para aprender un idioma con garantías. Y tú, ¿te animas a descubrir todo lo que un curso online oficial puede ofrecerte?
The post Estudiar un idioma presencialmente o a distancia: ¿qué opción escoger? first appeared on Gestión Pyme.
En un mundo cada vez más digitalizado, las empresas buscan constantemente formas de conectar con sus audiencias de manera directa y efectiva. Una de las herramientas más potentes y probadas en este sentido es el email marketing, una estrategia que, a pesar de los avances tecnológicos, sigue demostrando ser una de las formas más rentables y personalizadas de comunicación para los negocios.

El email marketing consiste en el uso del correo electrónico para promover productos o servicios, fidelizar clientes y construir relaciones duraderas con la audiencia. A través de correos electrónicos segmentados y personalizados, las empresas pueden enviar mensajes directamente a los usuarios interesados, maximizando así las probabilidades de conversión.
En los negocios actuales, el email marketing no se limita solo al envío de boletines informativos. Las empresas lo utilizan para diversas finalidades:
Aunque el email marketing ofrece múltiples beneficios, no está exento de desafíos. Uno de los más comunes es evitar que los correos sean clasificados como spam. Para ello, es vital mantener una lista de contactos actualizada y utilizar una buena plataforma. Existen algunas como por ejemplo Mailrelay que tienen amplia experiencia en el sector y, además, cuentan con soporte 100% atendido por personas expertas en email marketing, en todas las cuentas incluidas las gratuitas . Además este tipo de plataformas te permiten realizar envíos masivos de forma gratuita durante un tiempo para poder probarlo y decidir si es la plataforma buscada.
Otra característica destacable de Mailrelay es que el servidor SMTP está disponible en todas las cuentas, incluidas las gratuitas y que además te da la opción de crear landing pages para llevar a cabo una experiencia más completa.
A medida que las tecnologías avanzan, el email marketing se sigue adaptando. La inteligencia artificial y el machine learning están comenzando a jugar un papel clave en lacreación de contenidos, la personalización predictiva y la mejora de la segmentación. Mailrelay, por ejemplo, tiene editores con capacidad IA. De este modo la optimización de campañas permite crear contenido más dinámico y de forma más rápida.
Además, la interactividad y la integración con nuevas plataformas están transformando la experiencia del usuario. Los correos electrónicos cada vez son más interactivos, permitiendo a los usuarios realizar acciones como realizar compras directamente desde el correo, votar en encuestas o acceder a contenido exclusivo.
El email marketing sigue siendo una de las estrategias más eficaces en el mundo de los negocios digitales. Con su capacidad de llegar directamente al consumidor, segmentar audiencias y ofrecer contenido relevante y personalizado, se ha consolidado como una herramienta fundamental para fortalecer relaciones, impulsar ventas y fidelizar a los clientes. Pero para ello se debe elegir una herramienta correcta, con buena tasa de entregabilidad, fácil de utilizar y con amplia experiencia en el sector.
The post El Poder del Email Marketing en los Negocios: Una Herramienta Imprescindible para la Era Digital first appeared on Gestión Pyme.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo empresarial, y las pequeñas y medianas empresas (pymes) no son la excepción. Aunque tradicionalmente se ha asociado la IA con grandes corporaciones, su accesibilidad ha aumentado, permitiendo que las pymes la integren en sus operaciones diarias.

La implementación de la IA en una pyme puede parecer un desafío, pero los beneficios superan con creces las dificultades iniciales. La IA permite automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para que tú y tu equipo os enfoquéis en actividades estratégicas. Por ejemplo, los chatbots pueden gestionar consultas de clientes las 24 horas, mejorando la atención al cliente sin necesidad de intervención humana.
Además, la IA facilita el análisis de grandes volúmenes de datos, identificando patrones y tendencias que pueden guiar la toma de decisiones. Esto es especialmente útil en áreas como el marketing, donde la IA puede segmentar audiencias de manera más precisa, optimizando campañas y aumentando el retorno de la inversión.
A pesar de sus ventajas, la adopción de la IA presenta desafíos. Uno de los principales es el coste inicial y la falta de conocimientos técnicos. Sin embargo, muchas soluciones de IA están diseñadas para ser accesibles y fáciles de usar, incluso para aquellos sin experiencia técnica.
Es importante comenzar con un enfoque claro y gradual. Identifica las áreas de tu negocio que más se beneficiarían de la IA y empieza por ahí. A medida que te familiarices con la tecnología, podrás expandir su uso a otras áreas.
La formación y capacitación de tu equipo también es crucial. Asegúrate de que todos entiendan cómo utilizar las nuevas herramientas y cómo pueden mejorar su trabajo diario. Un equipo bien capacitado maximiza los beneficios de la IA y asegura una transición más suave.
La IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también abre nuevas oportunidades de negocio. Por ejemplo, permite la personalización de servicios, ofreciendo experiencias únicas a los clientes y diferenciándote de la competencia.
Además, la IA puede ayudar a las pymes a adaptarse a las tendencias del mercado y a anticiparse a las necesidades de los clientes, permitiendo una respuesta más rápida y efectiva a los cambios del entorno empresarial.
En resumen, la IA está destinada a transformar la forma en que las pymes operan, brindando herramientas para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la satisfacción del cliente. Aunque su implementación puede presentar desafíos, los beneficios potenciales hacen que valga la pena considerar su adopción.
The post Cómo la IA va a cambiar tu Pyme first appeared on Gestión Pyme.
La reciente implementación de MiCA (Markets in Crypto Assets) en la Unión Europea supone un cambio importante para las pymes tecnológicas, sobre todo para aquellas que trabajan con criptoactivos y tecnologías blockchain. Este reglamento busca establecer un marco común en toda la UE para el uso, la emisión y el comercio de criptoactivos, intentando alinear la innovación con la seguridad.
Para las pequeñas y medianas empresas del sector tecnológico, MiCA presenta tanto oportunidades como retos significativos. Vamos a explorar en detalle qué implica este cambio y cómo puede afectar a las pymes en España.
MiCA es la primera regulación integral sobre criptoactivos a nivel europeo y representa un avance importante en el esfuerzo por regular este sector en crecimiento.
La normativa establece reglas claras para la emisión de criptoactivos y los servicios que los gestionan, algo que hasta ahora se había dejado en un terreno ambiguo en la mayoría de los países de la UE. Para las pymes tecnológicas, esto significa que operar con criptoactivos ya no será tan sencillo como antes; ahora deberán cumplir con ciertas normativas y estar preparadas para responder ante reguladores.
Para muchos, este marco ofrece una mayor seguridad jurídica, ya que clarifica aspectos que antes estaban en una zona gris.
Si tu pyme está interesada en operar en el sector de los criptoactivos, MiCA puede brindarte una estructura estable sobre la cual construir, aunque también implica la necesidad de ajustarse a nuevas obligaciones de transparencia y gestión de riesgos.
MiCA trae consigo algunas exigencias que pueden ser desafiantes para las pymes, especialmente para aquellas que cuentan con recursos limitados en términos de personal y tecnología. No obstante, también abre puertas a nuevas oportunidades.
Uno de los retos más claros está en el aumento de los requisitos de autorización. Las pymes que quieran emitir o gestionar criptoactivos deberán cumplir con criterios de solvencia y gobernanza que antes no eran necesarios.
Esto significa que las empresas tendrán que ajustar sus modelos de negocio y probablemente realizar inversiones adicionales en tecnología y asesoría para cumplir con las nuevas normativas.
Sin embargo, MiCA también puede ser una herramienta para diferenciar a las empresas comprometidas con la transparencia y la seguridad. Para las pymes, contar con el respaldo de una regulación reconocida puede generar mayor confianza entre los consumidores y los inversores. Además, MiCA abre la posibilidad de operar en toda la UE bajo un solo marco regulatorio, facilitando la expansión internacional de las pymes sin la necesidad de adaptarse a cada legislación local.
Dado que el proceso de implementación de MiCA aún se encuentra en etapas tempranas, las pymes tecnológicas pueden aprovechar este tiempo para prepararse y adaptar sus operaciones. Aquí algunos pasos que pueden ayudarte:
The post Cómo influirá en las pymes tecnológicas la implementación de MiCA first appeared on Gestión Pyme.
Además de la enorme pérdida humana causada por la DANA y junto a las infraestructuras y grandes empresas, también muchos negocios y trabajadores autónomos han quedado en una situación crítica, con daños que amenazan su estabilidad.
En respuesta, el Gobierno ha anunciado un paquete de ayudas directas destinado a autónomos y pymes afectadas, una medida que busca ofrecer un respiro a quienes han sufrido pérdidas y necesitan apoyo para seguir adelante.
El nuevo paquete de ayudas directas que ofrece el Gobierno está diseñado para dar soporte económico a los negocios que se han visto golpeados por la DANA. En concreto, estas ayudas están dirigidas a aquellos autónomos y pequeñas empresas que operan en las zonas afectadas, para cubrir los gastos extraordinarios que han tenido que asumir o que prevén en el corto plazo.
El objetivo es claro: dar una oportunidad de recuperación a quienes están en una posición de vulnerabilidad. Con este apoyo, el Gobierno espera que los pequeños negocios, así como trabajadores por cuenta propia, puedan hacer frente a reparaciones, reemplazar equipos dañados, o incluso cubrir costes básicos que les permitan reanudar su actividad.
Este paquete está disponible para los autónomos y pymes que puedan demostrar daños ocasionados por la DANA. Según las estimaciones oficiales, miles de negocios cumplen los requisitos para acceder a estos fondos, especialmente en las regiones más afectadas. Entre los beneficiarios potenciales, se incluyen sectores como el comercio, la hostelería y los servicios que han visto interrumpida su actividad y enfrentan pérdidas económicas.
Para solicitar la ayuda, los interesados deberán completar un formulario que estará disponible en las próximas semanas en el portal oficial de ayudas del Gobierno. En dicho formulario, se requerirá documentación específica que demuestre la afectación directa del negocio debido a la DANA. Además, será necesario presentar justificantes de los gastos y daños ocasionados, tales como facturas de reparaciones, informes de pérdida de inventario o cualquier otro documento que respalde la solicitud.
Las ayudas varían en función del nivel de daños y de los costes que cada autónomo o pyme deba asumir. No se trata de un monto fijo; el Gobierno ha especificado que cada caso será evaluado de manera particular para que el apoyo económico esté alineado con la magnitud de las pérdidas.
Esto significa que se dará prioridad a aquellos negocios cuya viabilidad se haya visto seriamente comprometida. Por ejemplo, un autónomo que haya perdido todo su equipo de trabajo o una pequeña tienda que necesite reconstruir su local tras las inundaciones recibirá una ayuda proporcional a sus necesidades. Esta flexibilidad en la cuantía permite atender de forma efectiva la diversidad de situaciones que ha dejado la DANA en el territorio.
El Gobierno ha anunciado que, una vez habilitado el formulario, se abrirá un plazo de varios meses para la presentación de solicitudes. Sin embargo, las autoridades recomiendan que los afectados reúnan cuanto antes la documentación necesaria y hagan inventario de los daños para agilizar el proceso.
Para mejorar la probabilidad de recibir la ayuda, es importante seguir algunos consejos. En primer lugar, presentar un informe detallado del impacto económico y físico sufrido por el negocio puede hacer que la solicitud se evalúe con mayor rapidez. También es recomendable incluir fotografías, facturas y cualquier otra prueba que respalde la situación del solicitante.
Por último, el Gobierno ha habilitado un servicio de asistencia para guiar a los autónomos y pequeñas empresas en la tramitación de las ayudas. Esto permitirá a quienes no están familiarizados con los procesos administrativos recibir ayuda en cada paso, evitando así posibles errores en la presentación de la solicitud.
The post Así pueden autónomos y pymes solicitar los fondos para los efectos de la DANA first appeared on Gestión Pyme.
Si tienes una pyme, sabes lo importante que es mantener todo bajo control. Sin embargo, hay ciertos síntomas que, si los pasas por alto, pueden ser señales de que algo no va bien en tu negocio. Identificarlos a tiempo es clave para poder tomar medidas correctivas antes de que los problemas se agraven. A continuación, te presento tres síntomas que no debes ignorar en tu pyme.

El flujo de caja es el indicador más claro de la salud financiera de tu empresa. Si notas que, mes tras mes, el dinero que entra es menor al que sale, esto es un síntoma de que algo no va bien. Un flujo de caja negativo puede deberse a varios factores: ventas insuficientes, gastos operativos elevados o problemas de cobro a los clientes. Si bien es normal que haya meses en los que los gastos superen los ingresos (especialmente en sectores con estacionalidad), si esto se convierte en una tendencia, es necesario tomar medidas urgentes.
¿Qué puedes hacer? Lo primero es revisar tus gastos y ver si hay áreas donde puedas recortar. A veces, pequeños ajustes en los costos operativos pueden tener un gran impacto. También es crucial mejorar la gestión de cobros y establecer políticas claras para evitar retrasos en los pagos por parte de tus clientes. Y, por supuesto, si el problema está en las ventas, es hora de replantear tu estrategia comercial.
Otro síntoma preocupante en una pyme es la alta rotación de empleados. Si notas que tu equipo cambia constantemente y que los nuevos empleados no se quedan mucho tiempo, esto puede estar indicando problemas en la gestión interna. La rotación de personal no solo genera costos adicionales en formación y reclutamiento, sino que también afecta la moral del equipo y la productividad general de la empresa.
Las razones pueden ser variadas: desde un ambiente laboral poco saludable, falta de oportunidades de crecimiento, salarios no competitivos, hasta una mala gestión del liderazgo. Es fundamental que investigues las causas para poder abordarlas directamente. Una buena práctica es realizar encuestas de satisfacción entre tus empleados y mantener una comunicación abierta para detectar problemas antes de que decidan marcharse.
Los clientes son el corazón de cualquier negocio. Si empiezas a notar un aumento en las quejas, devoluciones, o incluso quejas en redes sociales, es una señal de alerta. Peor aún, si los clientes dejan de volver o ves una reducción en tu base de clientes, esto podría ser un síntoma de que tu pyme no está cumpliendo con las expectativas.
El primer paso es escuchar a tus clientes. A veces, una pequeña corrección en el servicio o en la calidad del producto puede marcar una gran diferencia. Realiza encuestas de satisfacción, revisa los comentarios y actúa en consecuencia. Mantén un estándar de calidad alto y asegúrate de que tu equipo esté alineado con los valores y objetivos de la empresa.
En resumen, prestar atención a estos síntomas puede ayudarte a detectar problemas en tu pyme antes de que se conviertan en crisis. Un flujo de caja negativo, alta rotación de personal y clientes insatisfechos son señales claras de que algo no está funcionando bien. Tomar medidas correctivas a tiempo es clave para asegurar la estabilidad y el crecimiento de tu empresa.
The post Tres malos síntomas en tu pyme first appeared on Gestión Pyme.
Los trámites con compañías eléctricas, las gestiones para la luz, el agua, el gas, internet, etc., pueden suponer auténticos dolores de cabeza. Y no es que tengan que ser especialmente complicados, pero sí que demandan tiempo y atención que no siempre tenemos… o directamente no queremos invertir en esto. Y es totalmente lícito.

De hecho, para eso existen empresas dedicadas a la gestión y tramitación con compañías de suministros, especialistas y que no solo pueden ayudar con ciertos procesos como el alta, los cambios de tarifa, las reclamaciones o las bajas, también pueden ayudar a reducir costes, mejorar la eficiencia y optimizar el tiempo, tanto para empresas como para hogares.
En una batalla, identificar los aliados y también los enemigos es clave para salir victorioso. Las gestiones con compañías de luz no deberían convertirse en una batalla campal, desde luego que no es un viaje de solo ida a la guerra. Es un ejemplo bastante exagerado, pero que, en cualquier caso, a muchos se nos hacen bola estas gestiones y pueden suponer un perjuicio de tiempo, dinero e incluso paz mental que no deberíamos aceptar sin más.
Entre las gestiones que más nos pueden costar, destacamos las siguientes:
Alta y baja: Son las más básicas, cuando necesitamos contratar un suministro o cancelarlo, es imprescindible que estas gestiones se hagan lo más rápido posible y sin incurrir en costes adicionales que no siempre son necesarios pagar. En este sentido, una empresa especializada te puede ayudar a tramitar estos conceptos para tu tranquilidad.
Cambios en los contratos: Ya sea un cambio de titular, de domicilio, de cuenta bancaria, de tarifa… Son quizá los procesos más engorrosos y que nos pueden traer más dudas. Sobre todo, porque es necesario en muchos casos que se hagan en tiempo y forma precisos, para evitar perjuicios a posteriori.
A veces podemos caer en el error de mantener la misma tarifa que contratamos cuando alquilamos o compramos la casa o la oficina. Suele ser por pereza, por conformidad, por desconocimiento… Lo típico de no querer “complicarse la vida”. Pero esto es un error. El motivo es que las tarifas cambian continuamente y las ofertas y promociones disponibles, ya sea en tu compañía o en otra, pueden ayudarte a ahorrar bastante, además de ofrecerte un mejor servicio o un valor añadido superior. Por eso, es importante comparar tarifas.
Para elegir la mejor tarifa, el segundo consejo que te podemos dar es que monitorices tu consumo. Existen herramientas específicas para hacerlo, así, no solo puedes reducir tu consumo implementando pequeños hábitos y gestos en el día a día, también a la hora de cambiar de tarifa esta información te puede ser realmente útil.
El tercer consejo y el que más te va a facilitar todo es que valores la opción de solicitar ayuda profesional para tus gestiones con compañías de gas, luz, agua, internet, etc. Una empresa experta en esto estará al día de los movimientos del sector, conocerá cuáles son los mejores agentes, las tarifas más interesantes, las zonas en las que funciona mejor cada una de ellas e incluso los detalles del marco normativo vigente a tener en cuenta. De esta forma, ahorrarás mucho tiempo, pero también problemas a futuro y también dinero, porque podrás gestionar tus contratos de un modo mucho más eficiente. La simplificación de trámites es algo que debería ponerse en valor, ya que realmente ayuda, no solo a la reducción de costes eléctricos o similares, también facilita adaptarse a un mercado energético que no siempre es sencillo de entender.
Las gestiones con Endesa, los trámites con Iberdrola o con cualquier otra compañía similar pueden ser muy fáciles si contactas con profesionales que están más que acostumbrados a lidiar con ellos.
Un cuarto consejo para mejorar estos contratos es preguntar a vecinos y otras personas de la zona, para que te puedan ayudar a valorar qué compañías dan un buen servicio en tu area. Pongamos un ejemplo muy sencillo: las compañías de telefonía tienen mejor cobertura en ciertas zonas que en otras y la mejor manera de saber si te van a dar un buen servicio es preguntar a alguien que viva o trabaje en tu zona si está satisfecho con el servicio prestado o no. Aunque no hay nada como la opinión personal, esto al menos te puede dar alguna pista de la experiencia que vas a tener.
El quinto y último consejo es no dejarte llevar solo por el precio cuando vayas a hacer tus gestiones con compañías eléctricas o de gas y revisar también las condiciones. En este tema, las empresas especializadas en este tipo de gestiones te pueden ayudar a no caer en contratos abusivos.
The post Como encontrar ayuda para tus gestiones con compañias de gas first appeared on Gestión Pyme.
El primer semestre de 2024 ha sido testigo de un impulso significativo en la creación de nuevas pymes en España, marcando una tendencia de crecimiento que, tras años de incertidumbre, refleja un entorno empresarial cada vez más robusto.

En los primeros seis meses de 2024, se constituyeron en España 63.291 nuevas sociedades, lo que supone un incremento cercano al 4% respecto al mismo periodo del año anterior. Este dato no solo refleja un fortalecimiento del tejido empresarial español, sino que además consolida una tendencia de crecimiento que se ha mantenido durante tres trimestres consecutivos.
Las razones detrás de este crecimiento son varias. Por un lado, la implementación de los fondos europeos Next Generation ha jugado un papel clave, al ofrecer recursos destinados a la digitalización y modernización de las pymes. Además, la recuperación del consumo interno, el aumento de las exportaciones y una mayor confianza empresarial han sido factores determinantes para este dinamismo empresarial.
Al analizar la distribución sectorial de estas nuevas empresas, se observa que un 20% se dedica al comercio, seguido por las inmobiliarias y el sector seguros con un 17%, la construcción con un 13% y la hostelería con un 11%. Esta diversificación muestra que, aunque el comercio sigue siendo el motor principal, otros sectores también están contribuyendo al fortalecimiento económico.
Geográficamente, Madrid, Cataluña y Andalucía lideran la creación de empresas, con 14.102, 12.472 y 10.075 nuevas sociedades, respectivamente. Estas cifras indican una concentración en las regiones más pobladas y económicamente dinámicas del país, aunque otras comunidades también presentan crecimientos significativos en menor escala.
En cuanto a la estabilidad del tejido empresarial, cabe destacar que el número de disoluciones de empresas ha disminuido un 6% respecto al año anterior. Este descenso es un indicativo de la mayor solidez con la que nacen las nuevas pymes, muchas de ellas con un capital medio suscrito que ha aumentado un 25,9%, situándose en torno a los 50.000 euros.
Este contexto optimista sugiere que el futuro próximo podría continuar esta tendencia positiva, siempre y cuando las políticas de apoyo a las pymes se mantengan y se adapten a las nuevas realidades del mercado.
The post Cómo ha ido la creación de nuevas pymes en el primer semestre de 2024 en España first appeared on Gestión Pyme.
Empezar una startup es un camino lleno de desafíos y riesgos. De hecho, aproximadamente el 90% de las startups terminan fracasando, según diversas fuentes de análisis sobre emprendimiento en 2024. Aunque esta cifra puede parecer desalentadora, entender las razones detrás de estos fracasos puede ayudarte a evitar los errores más comunes y aumentar tus probabilidades de éxito.

La tasa de fracaso de startups varía según la industria y la etapa del negocio. Por ejemplo, las startups en la industria de tecnología tienen una tasa de fracaso del 63% en los primeros cinco años. En contraste, el sector de la construcción tiene una tasa de fracaso del 20% en su primer año, pero dos de cada tres empresas de construcción fracasan en los primeros diez años.
Las causas del fracaso de las startups son diversas, pero hay algunas que se destacan por su frecuencia:
Aunque las estadísticas pueden ser desalentadoras, hay varias estrategias que pueden aumentar tus probabilidades de éxito:
Si bien la tasa de fracaso de las startups es alta, no es un destino inevitable. Con la planificación adecuada, un entendimiento claro del mercado y un equipo competente, puedes aumentar significativamente tus posibilidades de éxito. Recuerda que cada fracaso es una oportunidad de aprendizaje, y lo importante es adaptarse y seguir adelante con resiliencia.
The post Cuántas startups fracasan y por qué first appeared on Gestión Pyme.
La obligatoriedad de la factura electrónica es una de las principales novedades introducidas por la Ley Crea y Crece en España, afectando a todas las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y los autónomos. Este cambio tiene como objetivo principal fomentar la digitalización y transparencia en las transacciones comerciales. A continuación, detallamos los aspectos más relevantes que tu Pyme deberá considerar para adaptarse a este nuevo sistema.

La transición a la factura electrónica implica que todas las Pymes deben adoptar software específico para la emisión y recepción de facturas electrónicas. Programas como Facturae, utilizados por la Administración Pública, serán necesarios para cumplir con los nuevos requisitos. La planificación y anticipación son clave para garantizar una transición suave, por lo que se recomienda comenzar a familiarizarse con estas herramientas lo antes posible.
Las facturas electrónicas deberán cumplir con ciertos criterios técnicos para asegurar su autenticidad e integridad. Esto incluye la utilización de formatos estándar que permitan la interoperabilidad entre diferentes sistemas y la incorporación de firmas electrónicas avanzadas. Además, será obligatorio el uso de un código QR en las facturas, facilitando la verificación por parte de la Agencia Tributaria y mejorando la transparencia en las transacciones.
El gobierno pondrá a disposición una solución pública gratuita para la generación y almacenamiento de facturas electrónicas, facilitando el acceso a esta tecnología, especialmente para las Pymes y autónomos con menos recursos. Esta plataforma garantizará que todas las facturas sean accesibles y verificables por la Agencia Tributaria, reduciendo así el riesgo de fraude fiscal.
La adopción de la factura electrónica conllevará cambios significativos en los procesos administrativos y operativos de las Pymes. Será necesario formar al personal en el uso de los nuevos sistemas de facturación y adaptar los procesos internos para asegurar el cumplimiento de la normativa. Además, se espera que esta digitalización aporte beneficios en términos de eficiencia operativa, reducción de costes y mejora en la gestión de las transacciones comerciales.
La implementación de la factura electrónica se realizará de manera progresiva. Para las grandes empresas, la obligación comenzará a partir de julio de 2024, mientras que las Pymes y los autónomos tendrán hasta julio de 2025 para adaptarse. Durante este periodo, es crucial que las empresas se preparen adecuadamente para evitar sanciones y garantizar una transición sin problemas.
En resumen, el cambio a la factura electrónica representa una oportunidad para que las Pymes mejoren sus procesos y se alineen con las tendencias de digitalización actuales. La clave estará en una adaptación planificada y en la utilización de las herramientas y recursos disponibles para maximizar los beneficios de esta transición.
The post Todo lo que implicará a tu Pyme el cambio a la factura electrónica first appeared on Gestión Pyme.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta esencial para pequeñas y medianas empresas (Pymes) que buscan mejorar su eficiencia, reducir costos y aumentar su competitividad. La adopción de la IA no solo está al alcance de grandes corporaciones, sino que también puede ser una aliada poderosa para las Pymes en diversos aspectos de su operación diaria.

La IA puede ayudar a las Pymes a optimizar sus procesos internos y mejorar la toma de decisiones. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, la IA puede identificar patrones y tendencias que no serían evidentes a través del análisis humano. Por ejemplo, herramientas de IA pueden analizar el comportamiento de los clientes para predecir demandas futuras, lo que permite a las Pymes ajustar su inventario y producción de manera más eficiente.
Además, los sistemas de IA pueden automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para que los empleados se concentren en actividades de mayor valor. Esto no solo aumenta la productividad, sino que también reduce el margen de error humano. Herramientas como los chatbots pueden gestionar consultas de clientes de manera efectiva, proporcionando respuestas rápidas y precisas, lo que mejora la satisfacción del cliente y libera a los empleados para que se centren en tareas más complejas.
La IA también puede transformar las estrategias de marketing y la atención al cliente de una Pyme. Las plataformas de marketing basadas en IA pueden analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes para crear campañas de marketing altamente personalizadas. Esto aumenta la probabilidad de conversión y fidelización de los clientes, ya que reciben ofertas y comunicaciones que realmente les interesan.
En cuanto a la atención al cliente, los sistemas de IA, como los chatbots y asistentes virtuales, pueden proporcionar soporte 24/7. Estos sistemas pueden resolver consultas comunes y redirigir problemas más complejos a agentes humanos cuando sea necesario. Esto no solo mejora la experiencia del cliente al recibir respuestas rápidas, sino que también permite a la empresa gestionar un mayor volumen de consultas sin necesidad de aumentar significativamente su personal.
The post Cómo puede ayudar la IA a tu Pyme hoy first appeared on Gestión Pyme.
La nube se ha convertido en una herramienta imprescindible para las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Con la promesa de mayor eficiencia y reducción de costos, muchas Pymes han migrado sus datos y operaciones a la nube. Pero, ¿realmente es tan segura como parece? Vamos a desglosar los riesgos y problemas que pueden surgir al utilizar servicios en la nube.

Uno de los principales riesgos al utilizar la nube es la posibilidad de sufrir ciberataques. Las Pymes, al igual que las grandes empresas, están expuestas a hackers que buscan vulnerabilidades para acceder a información confidencial. Es importante entender que, aunque los proveedores de servicios en la nube implementan medidas de seguridad avanzadas, no están exentos de ser objetivo de ataques.
Un caso común es el ransomware, donde los atacantes bloquean el acceso a los datos y piden un rescate a cambio de liberarlos. Las Pymes deben asegurarse de tener copias de seguridad actualizadas y políticas claras sobre cómo actuar ante un ataque de este tipo. Además, la formación del personal en prácticas seguras es esencial para prevenir que caigan en trampas como el phishing, que suele ser la puerta de entrada a muchos ciberataques.
La privacidad de los datos es otro aspecto crítico. Muchas Pymes manejan información sensible de sus clientes, como datos personales y financieros, que deben protegerse rigurosamente. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa establece estrictas normas sobre cómo deben gestionarse y protegerse estos datos. No cumplir con estas regulaciones puede resultar en multas significativas y pérdida de confianza por parte de los clientes.
Al trabajar con servicios en la nube, es esencial revisar y entender las políticas de privacidad y seguridad del proveedor. ¿Dónde se almacenan los datos? ¿Qué medidas de seguridad implementan? ¿Cómo garantizan el cumplimiento de la normativa vigente? Estas son preguntas que toda Pyme debe hacerse antes de elegir un proveedor de servicios en la nube.
La nube ofrece numerosos beneficios para las Pymes, pero también trae consigo una serie de riesgos que no deben subestimarse. La clave está en ser proactivo: implementar medidas de seguridad robustas, formar al personal y elegir proveedores que cumplan con altos estándares de seguridad y conformidad. Solo así se puede aprovechar al máximo la nube sin comprometer la seguridad y la privacidad de los datos.
The post ¿Es tan segura la nube para las Pymes? Riesgos y problemas first appeared on Gestión Pyme.
Las pymes enfrentan numerosos desafíos. Uno de los más importantes, aunque a menudo subestimado, es la conciliación entre la vida laboral y familiar. Este tema no solo afecta a la satisfacción y productividad de los empleados, sino que también tiene implicaciones directas en la retención del talento y la reputación de la empresa.

Las pymes son la columna vertebral de la economía española, representando alrededor del 99% del tejido empresarial y generando una gran parte del empleo en el país. Sin embargo, muchas de estas empresas aún no han implementado políticas efectivas de conciliación familiar. Las razones pueden variar, desde la falta de recursos económicos hasta la ausencia de una cultura corporativa que valore la flexibilidad.
La flexibilidad laboral es uno de los pilares fundamentales para lograr una verdadera conciliación. Sin embargo, en muchas pymes, la presencia física en el lugar de trabajo sigue siendo un requisito indispensable, lo que dificulta a los empleados equilibrar sus responsabilidades personales y profesionales. Implementar horarios flexibles, teletrabajo y jornadas reducidas podría ser una solución viable, pero requiere un cambio de mentalidad tanto en los directivos como en los empleados.
Además, la formación y la sensibilización son esenciales para que los líderes empresariales comprendan los beneficios a largo plazo de la conciliación. Empresas que han adoptado estas políticas suelen reportar una mayor lealtad por parte de sus empleados, menos rotación de personal y una mejor imagen de marca, factores que contribuyen directamente a su éxito.
Invertir en políticas de conciliación no solo mejora la calidad de vida de los empleados, sino que también aporta beneficios significativos a las empresas. Algunos de los principales beneficios incluyen:
Implementar políticas de conciliación en las pymes puede parecer un reto, pero con una planificación adecuada, es posible lograrlo. Aquí te dejo algunos pasos para empezar:
La conciliación entre la vida laboral y familiar no debe ser vista como un lujo, sino como una necesidad para el bienestar de los empleados y la sostenibilidad de las empresas. Las pymes que invierten en estas políticas no solo mejoran la calidad de vida de sus trabajadores, sino que también se posicionan mejor en el mercado, atrayendo y reteniendo talento, y mejorando su productividad y clima laboral. Aunque el camino por recorrer es largo, los beneficios de avanzar en esta dirección son claros y tangibles.
The post Pymes y conciliación familiar: un largo camino por recorrer first appeared on Gestión Pyme.
El Ministerio de Trabajo español, ha puesto sobre la mesa una propuesta audaz: reducir la jornada laboral máxima legal de las actuales 40 horas semanales a 37,5 horas para el año 2025, manteniendo inalterado el salario de los trabajadores.

Esta medida, que ha sido bien recibida por los sindicatos, ha generado una fuerte oposición por parte de los empresarios, quienes argumentan que tales decisiones deberían abordarse a través de los convenios colectivos para adaptarse mejor a las especificidades de cada sector.
La reacción de los empresarios no se ha hecho esperar. Tras el ultimátum lanzado por Díaz, la patronal Cepyme presentó un informe en el que critican duramente la medida propuesta por el gobierno. Según este documento, la reducción de la jornada laboral supondría un coste de 42.400 millones de euros para la economía española.
De esta cifra, 11.800 millones corresponderían al coste de pagar las mismas remuneraciones por menos horas trabajadas, y 30.600 millones reflejarían la pérdida de valor añadido por no compensar las horas reducidas con un aumento de la contratación.
Los detractores de la iniciativa sostienen que la medida es excesivamente simplista, ya que asume que menos horas trabajadas se traducen automáticamente en una reducción proporcional de la facturación, sin considerar la posibilidad de que las empresas ajusten su fuerza laboral para mantener la producción.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo y los sindicatos defienden que la reducción de jornada fomentaría una mejor organización del trabajo y una mayor eficiencia, distribuyendo de manera más equitativa los beneficios de las mejoras en productividad logradas gracias a los avances tecnológicos de las últimas décadas.
La adaptación a la nueva jornada plantea desafíos significativos, especialmente para las pequeñas y microempresas. Según Cepyme, estas empresas, que a menudo carecen de la flexibilidad para ajustar rápidamente su plantilla laboral, se verían particularmente afectadas.
Además, sectores como la hostelería, el comercio, el inmobiliario y la agroganadería, donde es habitual que los trabajadores superen las 37,5 horas semanales, enfrentarían grandes desafíos. También sería considerable el impacto en las áreas de transporte y servicios profesionales, científicos y técnicos, con más del 80% de los empleados trabajando más de las horas propuestas.
Cepyme aboga por que cualquier ajuste en la jornada laboral se maneje a través de la negociación colectiva, permitiendo así una adaptación más orgánica y ajustada a las realidades de cada sector y empresa. Además, refutan la visión de que las largas jornadas son un problema generalizado en España, señalando que en muchos sectores aún se trabaja cerca de las 40 horas semanales por razones de productividad y organizativas. Indican, además, que la productividad de las pymes aún se encuentra un 2,8% por debajo de los niveles pre-pandemia.
Mientras los empresarios ven la negociación colectiva como la mejor herramienta para regular la jornada laboral, los sindicatos argumentan que una ley es necesaria para garantizar que todos los trabajadores se beneficien por igual de la reducción de horas, especialmente en aquellos sectores con menor capacidad de negociación.
La propuesta de reducción de la jornada laboral en España a 37,5 horas ha abierto un intenso debate sobre cómo equilibrar la productividad económica con la calidad de vida de los trabajadores. Mientras el gobierno y los sindicatos ven en esta medida una oportunidad para avanzar hacia un modelo laboral más moderno y justo, los empresarios expresan preocupaciones legítimas sobre sus posibles efectos económicos. Lo que está claro es que cualquier cambio en la política laboral del país necesitará de un diálogo profundo y considerado entre todas las partes para encontrar la mejor solución posible.
The post Reforma laboral en España: la propuesta de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas first appeared on Gestión Pyme.
El espíritu emprendedor es esencial para impulsar el crecimiento económico y social. Sin embargo, en España, los jóvenes que desean emprender encuentran numerosos obstáculos, especialmente aquellos provenientes de entornos desfavorecidos. A pesar de su capacidad para innovar y su entusiasmo, se enfrentan a desafíos significativos que pueden desalentar incluso a los más decididos.

Según el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2022-2023, un alarmante 94% de los jóvenes en España perciben grandes dificultades para iniciar sus propias empresas. A esto se suma un contexto en el que, aunque existe un reconocible espíritu emprendedor, las estructuras de apoyo y los recursos económicos son notoriamente insuficientes. En particular, las mujeres jóvenes muestran una percepción más pesimista del emprendimiento, expresando un temor considerable al fracaso.
La transformación de ideas innovadoras en proyectos tangibles es especialmente complicada en áreas con acceso limitado a una educación superior de calidad. Esto es palpable en ciertas zonas urbanas menos favorecidas de ciudades como Madrid, donde las oportunidades de formación y acceso a capital son escasas.
España muestra una de las tasas más bajas de emprendimiento juvenil en Europa, apenas un 6%, en comparación con el 13% de Gran Bretaña o el 12.5% de Holanda. Esto no solo evidencia un problema estructural en el apoyo al emprendedor joven sino que también resalta la necesidad urgente de implementar políticas efectivas que revitalicen este sector esencial para la economía.
Ante este escenario, es crucial adoptar una serie de iniciativas que eliminen estas barreras. La solución propuesta por expertos y organismos involucrados incluye un enfoque tridimensional: educación, financiación y soporte institucional.
Proporcionar a los jóvenes las herramientas necesarias a través de la educación es fundamental. No solo en las universidades, sino desde etapas tempranas en las escuelas secundarias. Esto no solo prepara mejor a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mundo empresarial, sino que también les brinda conocimientos prácticos esenciales.
La mayoría de los emprendedores jóvenes, que oscilan entre los 18 y 30 años, enfrentan el desafío de no contar con ahorros suficientes para invertir en un negocio. Es crucial facilitar el acceso a financiación a través de subvenciones y préstamos asequibles que estén diseñados específicamente para ellos.
El emprendimiento no solo es una vía de desarrollo económico sino también una fuente de crecimiento personal. Ofrece a los jóvenes la oportunidad de construir confianza y desarrollar una red de relaciones interpersonales robustas. Además, alinea proyectos con valores contemporáneos como la sostenibilidad y la responsabilidad social, fomentando una conciencia más fuerte entre las nuevas generaciones.
Es imperativo que las instituciones públicas creen un entorno favorable para los jóvenes emprendedores. Esto va desde la simplificación de trámites para la creación de empresas hasta el desarrollo de políticas que incentiven la inversión en startups lideradas por jóvenes. Además, las redes de mentoría juegan un papel crucial al conectar a estos jóvenes con empresarios experimentados que pueden ofrecerles orientación y apoyo en sus primeros pasos.
Al abordar de manera integral estos desafíos, desde la educación hasta el soporte financiero e institucional, podemos asegurar no solo el éxito personal de los jóvenes sino también el progreso de la sociedad en su conjunto. Empoderar a la juventud a través del emprendimiento es invertir en el futuro de nuestro país.
The post Jóvenes emprendedores en españa: desafiando las barreras hacia el éxito empresarial first appeared on Gestión Pyme.
Crear una marca sólida para tu pequeña y mediana empresa (pyme) es crucial para destacar en un mercado cada vez más competitivo. Una marca bien definida no solo te ayuda a atraer y retener clientes, sino que también refuerza tu credibilidad y te diferencia de la competencia. A continuación, te explico los pasos esenciales para construir una marca fuerte y duradera.

Lo primero que necesitas es definir la identidad de tu marca. Esto implica determinar quién eres, qué representas y cómo quieres ser percibido por tu audiencia. Aquí hay algunos elementos clave a considerar:
Tu misión debe reflejar el propósito de tu empresa, es decir, por qué existes y qué esperas lograr. La visión, por otro lado, describe hacia dónde te diriges a largo plazo. Ambas deben ser claras y estar alineadas con tus valores fundamentales.
Los valores son los principios que guían tus decisiones y comportamientos. Definir estos valores es esencial porque influirán en la cultura de tu empresa y en cómo interactúas con tus clientes y empleados.
Tu propuesta de valor es lo que te distingue de la competencia. ¿Qué beneficios únicos ofreces a tus clientes? Asegúrate de que esta propuesta sea clara y convincente.
Entender a tu audiencia es fundamental para construir una marca efectiva. Necesitas saber quiénes son tus clientes, qué necesitan y qué les motiva. Para ello, puedes realizar encuestas, estudios de mercado o analizar datos de clientes existentes.
Divide tu mercado en segmentos más pequeños y homogéneos. Esto te permitirá personalizar tus mensajes y estrategias de marketing para cada grupo específico.
Crea perfiles detallados de tus clientes ideales, conocidos como buyer personas. Incluye información demográfica, intereses, comportamientos y desafíos. Esto te ayudará a dirigirte a ellos de manera más efectiva.
La identidad visual de tu marca es uno de los aspectos más visibles y debe ser coherente con tu identidad de marca. Incluye elementos como el logo, los colores, la tipografía y el estilo general de tus materiales de marketing.
El logo es la cara de tu empresa y debe ser memorable y reflejar tu personalidad de marca. Los colores también juegan un papel crucial, ya que evocan emociones y pueden influir en la percepción de tu marca.
Elige una tipografía que sea legible y adecuada para tu marca. El diseño de todos tus materiales, desde tu sitio web hasta tus tarjetas de presentación, debe ser consistente y profesional.
Tu voz de marca es cómo te comunicas con tu audiencia. Debe ser coherente en todos los canales y reflejar la personalidad de tu marca. Define si tu tono será formal, informal, amigable, profesional, etc. El estilo debe ser coherente y adaptarse a los diferentes contextos en los que te comuniques.
Establece mensajes clave que quieres transmitir. Estos mensajes deben alinearse con tu misión, visión y valores, y deben ser repetidos de manera consistente en todas tus comunicaciones.
Una estrategia de contenido sólida es esencial para construir y mantener tu marca. El contenido te ayuda a comunicarte con tu audiencia, demostrar tu expertise y construir relaciones.
Mantén un blog con contenido relevante y útil para tus clientes. Las redes sociales son una herramienta poderosa para interactuar con tu audiencia y promover tu contenido. El marketing de contenidos implica crear y distribuir contenido valioso para atraer y retener a tu audiencia. Esto puede incluir artículos de blog, vídeos, infografías, eBooks, entre otros.
La consistencia es clave para construir una marca sólida. Asegúrate de que todos los aspectos de tu marca, desde la identidad visual hasta el tono de voz y los mensajes clave, sean coherentes en todos los puntos de contacto con tus clientes.
Forma a tus empleados sobre los valores, misión y visión de la empresa. Todos deben estar alineados y ser embajadores de tu marca. Revisa regularmente tu estrategia de marca y ajusta según sea necesario. El mercado y tus clientes cambian, y tu marca debe evolucionar con ellos.
Escucha a tus clientes y empleados. El feedback es invaluable para identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento. Realiza encuestas y pide opiniones regularmente. Utiliza esta información para hacer ajustes y mejorar continuamente tu marca. Observa a tus competidores y aprende de ellos. Identifica qué están haciendo bien y qué podrías hacer mejor.
Construir una marca sólida para tu pyme no es una tarea fácil, pero con estos pasos, puedes establecer una base fuerte y duradera. Recuerda que la clave está en la coherencia, la autenticidad y la conexión con tu audiencia.
The post Cómo construir una marca sólida para tu pyme first appeared on Gestión Pyme.