Viajares View RSS

Información sobre viajes con niños, turismo familiar y destinos.
Hide details



Valls d’Àneu – Montaña y naturaleza en familia 30 Aug 2020 4:00 AM (5 years ago)

Viajamos a los Pirineos de Lleida para conocer la zona de Valls d’Àneu en la comarca catalana del Pallars Sobirà y pasar unos días de aventuras en familia. El viaje en coche desde Barcelona se nos hizo un pelín pesado pero al cabo de unos minutos de aterrizar comprendimos que había valido absolutamente la pena cruzar media Cataluña con los niños. Estábamos rodeados de naturaleza y aire puro en un entorno único para disfrutar en familia, alucinando con el paisaje y los verdes valles de alta montaña.

Disfrutando de la naturaleza en familia por el Pirineo
Disfrutando de la naturaleza en familia por el Pirineo

Los días que dedicamos al viaje con los niños en las Valls d’Àneu se llenaron de experiencias muy emocionantes. Lo pasamos verdaderamente genial en este destino con el sello de especialización de “Naturaleza y montaña en familia” que proporciona la Agencia Catalana de Turismo. También lo tienen las zonas de la Vall d’en Bas y Prades, que nos enamoraron cuando viajamos allí, así que sospechábamos que no nos iba a defraudar todo el entorno de pueblos de montaña y valles alrededor de Esterri d’Àneu.

Qué ver y hacer en Valls d’Àneu, Pallars Sobirà

Aquí viene una pequeña muestra de ideas e inspiración para dilucidar qué ver y hacer en esta zona tan bonita de los Pirineos de Lleida, especialmente en verano.

Disfrutar de la naturaleza y montaña en familia

Las aguas tranquilas del Estany de Sant Maurici
Las aguas tranquilas del Estany de Sant Maurici

Los municipios de Esterri d’Àneu, La Guingueta d’Àneu, Alt Àneu y Espot forman el núcleo de la  certificación de Valls d’Àneu gracias a un entorno natural de primera categoría en el que destacan el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici y el Parque Natural de l’Alt Pirineu. Los atractivos del paisaje van acompañados de una oferta turística de gran calidad en la que destaca la estación Espot Esquí, un rico folklore con fiestas y tradiciones de renombre y una gran variedad de actividades para las familias que viajan con niños como nosotros. A continuación os contamos algunas de ellas con más detalles.

Falles de Isil, fuego y fiesta en la noche más corta

La tradición de las fallas se remonta en el tiempo desde épocas inmemoriales en todo el Pirineo. Algunas de las primeras menciones en la historia de estas celebraciones tan especiales alrededor del solsticio de verano datan del siglo XI. Si viajas a principio de verano por el Pirineo no te puedes perder el espectáculo que supone ver bajar desde lo alto de las montañas las filas de fallers con las antorchas encendidas. La estampa de las lucecitas tintineando sinuosas en medio de la oscuridad en dirección al fondo del valle es preciosa.

Locales y visitantes dispuestos a disfrutar de las Falles de Isil
Locales y visitantes dispuestos a disfrutar de las Falles de Isil

Los niños alucinaron en el pueblo de Isil viviendo desde primera fila como en la noche de San Juan los mozos del pueblo acarreaban enormes troncos en llamas por el pueblo, en un recorrido que se inició en lo alto de una montaña cercana para terminar al los pies de la gran falla plantada en el centro del pueblo, la Falla Major.

Las llamas en movimiento iluminan el pueblo y con el humo contribuye a dibujar una atmósfera realmente especial que te transporta a tiempos remotos en los valles de los Pirineos. Sin duda la celebración de las Fallas del Pirineo, declaradas Patrimonio de la Humanidad recientemente, es una manifestación cultural mayúscula que vale la pena conocer y que nos causó gran sensación a todos.

Falles de Isil en San Juan
Falles de Isil en San Juan, la noche más corta

En el pueblo de Isil esperan todo el año a que llegue el día de las fallas, el momento más especial que da inicio a la fiesta mayor del pueblo el 23 de junio. Hay más ocasiones durante los últimos días de junio y los inicios de julio para quedar asombrado por esta tradición en valles del Pirineo como Vall de Boí y algunos otros. No te lo pierdas pues se trata de una manifestación cultural espléndida. 

Visita a la Casa del Oso Pardo en Isil

En la mismo localidad de Isil (mira el mapa para situarte) nos adentramos en el mundo de los grandes plantígrados visitando la Casa de l’Ós Bru y allí grandes y pequeños aprendimos mucho sobre la vida de estos mamíferos que campan a sus anchas por la alta montaña.

Visita a la Casa del Oso Pardo en Isil
Visita a la Casa del Oso Pardo en Isil

La población de osos pardos sufrió un alarmante descenso en los años noventa que hizo necesaria la introducción de algunos ejemplares traídos de fuera. Ahora el número de ejemplares remonta y en gran medida es culpa de Pyros, un sensacional oso macho que siguió al pie de la letra eso de creced y multiplicaros en versión osuna.

En la Casa de l’Ós Bru nos enteramos de todos los detalles de la genealogía de los osos de la zona. Después Pyros llegó Goiat (que significa joven o soltero en aranés). Traído también desde Eslovenia en sus espaldas recae la tarea de renovar y mejorar la genética de la población de osos del Pirineo aportando mayor diversidad y nuevas ramas al árbol genealógico de la especie. Por lo visto es un ejemplar bastante «movidito» que ha atacado a ganado de la zona en varias ocasiones.

Las últimas acciones del oso Goiat ponen de manifiesto la frágil convivencia de los ganaderos con esta especie protegida en peligro de extinción. Un conflicto casi ancestral en la zona…

Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

El paisaje es espectacular en Aigüestortes
El paisaje es espectacular en Aigüestortes

Otra joya de Valls d’Àneu es el magnífico Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. No podía faltar en nuestro viaje una excursión por el parque con los peques, hubiera sido sencillamente imperdonable no hacerlo.

Desde la localidad de Espot nos subimos a uno de los taxis 4×4 que que permiten vencer el desnivel hasta dejarnos a los mismos pies del bucólico Estany de Sant Maurici. Y desde allí emprendimos una caminata suave hasta alcanzar la Cascada de Ratera. Casi todo el rato andamos con la boca abierta fascinados por el entorno, maravillados por el paisaje, con la cima de Els Encantats tan aparentemente cerca, sin dejar de disfrutar cada zancada del camino con un tiempo excepcional.

Cascada de Ratera en Aigüestortes
Cascada de Ratera en Aigüestortes

Pero está claro que cuando viajas con niños la probabilidad de que ocurran cosas se multiplica (aquí lo explico con un toque de humor) y no fue esa jornada una excepción. Jugando, jugando, el peque de nuestra cordada excursionista acabó cayendo por entero dentro de las frías aguas del lago. ¡Suerte que llevábamos algo de ropa extra!

Más allá de la anécdota, fue una suerte tener la oportunidad de recorrer un pedacito de las más de 40.000 hectáreas protegidas del parque.

Mira aquí nuestro relato de la excursión hasta la Cascada de Ratera con niños y disfruta de un entorno natural maravilloso.

Disfrutando de la naturaleza con los peques en Valls d'Àneu
Disfrutando de la naturaleza con los peques en Valls d’Àneu

Hacer de pastores por un día en el pueblo de Gavàs

Jesús controlando el rebaño con un ayudante muy atento
Jesús controlando el rebaño con un ayudante muy atento

Apuntan algunas corrientes pedagógicas que no hay nada más instructivo que aprender haciendo. No somos expertos en la materia pero sí podemos afirmar que los niños no olvidarán las palabras del pastor Jesús del pueblo de Gavàs. Pasamos con él unas horas inolvidables sacando a pastar su rebaño de cabras por los verdes prados cercanos al pueblo.

Las cabras del pastor del pueblo de Gavàs
Las cabras del pastor del pueblo de Gavàs

Jesús con mucha mano izquierda y amabilidad se puso a la tropa en el bolsillo a las primeras de cambio y los instruyó en el milenario oficio de pastor. Entre explicaciones, chanzas y paseos por la montaña transcurrió una deliciosa tarde con él que rematamos de la mejor forma posible, catando los quesos de su explotación. Unos quesos riquísimos por cierto y que no dudamos en recomendar.

El precioso pueblo de Gavàs con su iglesia
El precioso pueblo de Gavàs con su iglesia

Hacer de pastores por un día paseando por prados situados a 1.400 metros entre los pueblos de Cervi y Gavàs resultó una de las actividades en Valls d’Àneu que más disfrutamos toda la familia entera. Una verdadera gozada que recordaremos mucho tiempo.

Centro Món Natura en Les Planes de Son

¿Queréis conocer algunos de los animales más característicos que pueblan los Pirineos? En el centro MónNatura Pirineus se alojan un buen número de ellos y se puede realizar una visita muy instructiva y didáctica para los peques en su centro de fauna salvaje.

Gineta en el Centro MónNatura Pirineus
Gineta en el Centro MónNatura Pirineus

Conocimos muchas características de animales preciosos como el tejón, los zorros, urogallos, vimos también una pareja de quebrantahuesos, rebecos, una gineta y hasta un gato montés. ¡Qué criaturas más bonitas!

Centro de fauna salvaje en MónNatura Pirineus
Centro de fauna salvaje en MónNatura Pirineus

En MónNatura Pirineus existe una interesante oferta de excursiones y actividades relacionadas con el entorno y también es un sitio que pinta muy bien para estancias en familia. Sí, la combinación es perfecta. Un alojamiento familiar con vistas excepcionales y actividades para los peques para aprender y conectar con la naturaleza.

Nuestro campamento base en Hotel Castellarnau de Escaló

Nuestro alojamiento familiar durante los días que exploramos los tesoros de Valls d’Àneu fue el Hotel Castellarnau en el pueblo de Escaló. Allí toda la familia estuvimos muy a gusto y bien tratados en todo momento. Cabe destacar el gran espacio exterior del hotel, con zonas ajardinadas y una terraza desde la que ver bajar las aguas revoltosas del río Noguera Pallaresa. Todo un lujo pero con precios más que correctos.

El Hotel Castellarnau tiene mucho espacio exterior y una estupenda terraza
El Hotel Castellarnau tiene mucho espacio exterior y una estupenda terraza

Si esperas una recomendación para comer bien por la zona nuestra primera opción sería mencionar el Hotel Restaurante Poldo en Guingueta d’Àneu. En su restaurante comimos de maravilla.

El vídeo que resume nuestras aventuras en familia por el Pirineo

Aquí tienes un breve resumen visual de nuestras andanzas por Valls d’Àneu con niños, un viaje que realizamos con nuestros amigos del blog El Pachinko con el auspicio de la Agencia Catalana de Turismo.

Planes familiares en Valls d’Àneu, mapa de situación

Viaje en familia por Valls d’Àneu

Agradecemos al Agencia Catalana de Turismo el apoyo prestado para realizar este artículo.

 

Para ser el primero en leer los próximos artículos de Viajares.es, suscríbete ahora al blog. Te invito también a la página de Facebook de Viajares para seguir conversando sobre viajes con niños y los mejores destinos para ir en familia o si lo prefieres nos podemos encontrar en Instagram o en Twitter.

La entrada Valls d’Àneu – Montaña y naturaleza en familia apareció primero en Viajares.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cómo llegar y qué ver en el Castillo de Montjuïc de Barcelona 25 Jun 2020 9:45 AM (5 years ago)

Dos son las montañas que cubren las espaldas y protegen la ciudad de Barcelona y las dos tienen nombres bien curiosos. La primera y más grande es el Tibidabo, que forma parte del conjunto de la Serra de Collserola, y la otra, de nombre casi impronunciable para los foráneos, es Montjuïc, situada a tocar del mar y en cuya cima se encuentra un castillo del mismo nombre, el Castillo de Montjuïc.

Entrada principal al castillo
Entrada principal al castillo

Desde la cima de la montaña de Montjuïc es posible disfrutar de una excelente panorámica de la totalidad del Puerto de Barcelona y también de buena parte de la ciudad. Sin duda la montaña y el Castillo de Montjuïc deben estar en una lista de visitas imprescindibles de la Ciudad Condal.

Índice de contenidos, visitar Montjuïc

La ciudad de Barcelona a los pies del Castillo de Montjuïc
La ciudad de Barcelona a los pies del Castillo de Montjuïc

En la misma zona hay otros atractivos de los que hablaré en otra ocasión para no desviarnos del tema principal que es el Castillo de Montjuïc, pero no puedo dejar pasar la oportunidad de mencionar sitios emblemáticos cercanos y que probablemente te suenen como el Estadio Olímpico y el Palau Sant Jordi, el Pueblo Español, la Fundació Miró del gran pintor que hemos mencionado aquí en alguna ocasión, el MNAC o la Fuente Mágica de Montjuïc. Cada uno de ellos merecerían un artículo en exclusiva.

El Palacio Nacional de Montjuïc alberga el MNAC

El Castillo de Montjuïc

http://ajuntament.barcelona.cat/castelldemontjuic/es/el-castillo/historia
Jardines en el foso del Castillo de Montjuïc

La gran fortaleza instalada en lo más alto de la montaña es el testimonio de sucesos clave en la historia de la ciudad desde épocas pretéritas. Y es que la cronología referente al Castillo de Montjuïc está muy marcada por guerras (Guerra de Sucesión, Guerra Civil,…) y hechos violentos, también por ser centro de reclusión y el lugar de fusilamiento de personas de toda índole.

El más tristemente célebre es sin duda el President de la Generalitat Lluís Companys, fusilado en el foso del castillo el año 1940.

Uno de los inmensos cañones que rodean la fortaleza
Uno de los inmensos cañones que rodean la fortaleza

En la actualidad el pasado militar del recinto va quedando atrás en la memoria desde que su uso volvió a la ciudadanía y el Castillo de Montjuïc es hoy un espacio ideal para una jornada de turismo en Barcelona. Desde aquí podemos disfrutar de la gran visión que nos ofrece la altura de la montaña hacia el mar Mediterráneo, gran parte de la ciudad y la zona del Baix Llobregat, con el Aeropuerto de Barcelona al fondo.

Los aviones se suceden uno tras otro en su aproximación desde el mar buscando las pistas para aterrizar en el Aeropuerto de El Prat. La terraza del patio de armas del Castillo de Montjuïc es un auténtico mirador de 360º en el que siempre vale la pena ir con la cámara de fotos preparada. Es posiblemente uno de los mejores miradores de Barcelona. (aquí  tienes otros miradores en la capital catalana que valen la pena)

Muelles repletos de contenedores en el Puerto de Barcelona
Muelles repletos de contenedores en el Puerto de Barcelona

Qué ver en el Castillo de Montjuïc

Queda claro que por su ubicación y altura las vistas que ofrece son una maravilla pero ¿qué más encontraremos en el castillo?

Destacaría dos elementos que son el propio recinto y por otro lado el Centro de Interpretación del Castillo de Montjuïc.

Arquitectura y recinto

Todo el espacio arquitectónico y defensivo del castillo ofrece rincones interesantes para explorar empezando por el puente de acceso y la fachada. Nuestra recomendación es recorrer todas las partes accesibles de la fortaleza que fue declarada Bien Cultural de Interés Nacional el año 1988.

La construcción presenta una planta trapezoidal irregular que se adapta a la topografía de la montaña de Montjuïc, con cuatro baluartes en los extremos, una fosa y un camino cubierto que sigue el perímetro. Lo que podemos ver ahora es principalmente el resultado proyectado por el ingeniero militar Juan Martín Cermeño. Un personaje interesante, que entre otras obras se sabe que proyectó el barrio de La Barceloneta en la capital catalana.

En el paseo por el recinto encontrarás.

Castillo de Montjuïc
Castillo de Montjuïc

Centro de Interpretación del Castillo de Montjuïc

Otro de los incentivos que antes anticipábamos en una visita al castillo es su centro de interpretación que se desarrolla en cuatro ejes o temas principales: La relación histórica de la montaña con Barcelona, la faceta de fortaleza, faro y fortín, Montjuïc como enclave estratégico en la defensa y la vigilancia de Barcelona y por último el tema de la memoria,  prisión y procesos judiciales.

También es muy interesante el tema de los grafitis hallados en las celdas de la prisión. La recopilación a lo largo de la historia de los trazos realizados por prisioneros de toda índole han permitido conocer y documentar el día a día de la reclusión en estos espacios.

Actividades y talleres

El Castillo de Montjuïc es también el escenario privilegiado en el que se realizan actos culturales al aire libre con regularidad, sobre todo en los meses de verano, y también exposiciones, talleres y actividades familiares de lo más variado. No está de más consultar la programación que coincide con nuestra visita.

Fosos y estructuras en el castillo
Fosos y estructuras en el castillo

Horario y precio de las entradas

Existen dos tarifas diferenciadas para acceder a la visita del recinto del Castillo de Montjuïc. La entrada general de 5€ y la entrada reducida de 3€. Los menores de 16 años tienen la entrada gratuita. Podría ser que la entrada fuera más barata si hubiera algún tipo de promoción en curso.

Igualmente ten en cuenta que todos los domingos el acceso es gratuito a partir de las 15 h. y el primer domingo de cada mes durante toda la jornada la entrada es gratis.

Punto de información a la entrada del recinto
Punto de información a la entrada del recinto

Respecto a los horarios, del 1 de noviembre al 31 de marzo está abierto de lunes a domingo de 10h a 18h. mientras que del 1 de abril al 31 de octubre el Castillo de Montjuïc abre de lunes a domingo de 10h a 20h.

Para más detalles consulta aquí la página oficial con todos los detalles.

Cómo llegar

Cabinas del Teleférico de Montjuïc
Cabinas del Teleférico de Montjuïc

Se puede llegar de muchas formas, pues al ser el Castillo de Montjuïc una atracción turística destacada de Barcelona el transporte público llega con regularidad. Aquí tienes las opciones de transporte más prácticas para ir hasta allí.

De todas las opciones la más divertida sin duda si viajas con niños es la última, pero veamos rápidamente las demás. Si prefieres el transporte público, el bus de la línea 150 te deja muy cerca del castillo. Desde la parada de Plaza España hasta lo alto de la montaña se tarda aproximadamente 20 minutos.

Para los que vayan con vehículo propio, cerca del Castillo de Montjuïc, en la calle dels Tarongers, hay un parking público de gran capacidad en el que aparcar tranquilamente. Mira a continuación el mapa para ver su ubicación.

Llegar caminando por la montaña. Es una opción muy interesante y con un número ilimitado de posibles rutas (puede ser un poco lioso) entre los jardines y parques de la montaña.

Subir al Castillo de Montjuïc en Teleférico y Funicular

Es la opción que te recomiendo combinando el Teleférico y el Funicular, dos medios de transporte poco habituales que añaden atractivo a la visita.

Llegada a lo alto de la montaña de Montjuïc en teleférico
Llegada a lo alto de la montaña de Montjuïc en teleférico

En primer lugar hay que montarse en el Funicular de Montjuïc en la parada de metro Paral.lel de la Línea verde o L3. El funicular te dejará en la Estación del Parque de Montjuïc de la Avinguda Miramar y allí hay que cambiar al teleférico que te transporta hasta lo alto de Montjuïc, justo en la base del castillo. Consulta el mapa para ubicar cada una de las paradas y opciones.

Viajando dentro de la cesta del Teleférico de Montjuïc los niños lo pasarán en grande, y las vistas durante todo el recorrido aéreo son muy interesantes. En la página web oficial de Visit Barcelona puedes adquirir tus tickets o incluso una Barcelona Card si tu estancia lo aconseja.

Teleférico de Montjuïc en funcionamiento
Teleférico de Montjuïc en funcionamiento

Para llegar al Castillo de Montjuïc de Barcelona una de las opciones más divertidas si visitas la capital catalana es la combinación de funicular y teleférico desde el Paral.lel.

Mapa de situación en Barcelona



Galería de fotografías del Castillo de Montjuïc

http://ajuntament.barcelona.cat/castelldemontjuic/es/el-castillo/historia Funicular de Montjuïc Uno de los inmensos cañones que rodean la fortaleza La ciudad de Barcelona a los pies del Castillo de Montjuïc Subiendo en teleférico toda la família La terraza del castillo está presidida por la torre de vigía Muros defensivos que dan al mar Mediterráneos Cabinas del teleférico por encima de los jardines de la montaña

¿Te vas a perder los próximos artículos de Viajares.es? Suscríbete ahora al blog. Te invito también a la página de Facebook de Viajares para seguir conversando sobre viajes con niños y los mejores destinos para ir en familia. También nos podemos encontrar en INSTAGRAM o en Twitter si prefieres.

La entrada Cómo llegar y qué ver en el Castillo de Montjuïc de Barcelona apareció primero en Viajares.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Cataluña es tu casa, nueva campaña para atraer turismo a Cataluña 15 Jun 2020 8:36 AM (5 years ago)

Debido al maldito coronavirus se han trucado todos los planes de vacaciones y viajes programados. No te cuento nada nuevo si tienes conexión a internet, lees la prensa, escuchas la radio o enciendes la tele «normal» entre episodios de tu serie favorita.

Ello ha obligado a los destinos a rehacer por entero su planificación, adaptarse a las nuevas circunstancias en la medida de sus posibilidades y también a emprender campañas de promoción para reactivar el maltrecho sector del turismo.

Es en este contexto que varios de los principales destinos en Cataluña han presentado recientemente sus propuestas, en las que destaca el objetivo de convencer mayoritariamente turistas nacionales.

Y es que con el panorama actual lo de viajar a destinos lejanos se antoja poco razonable. Ello parece que ha desatado una competición entre destinos nacionales y autonomías para conquistar a los viajeros que podríamos llamar locales.

Cataluña es tu casa, la nueva campaña de promoción catalana

La nueva campaña de promoción catalana ha supuesto la mayor inversión (7,4 millones de euros) nunca realizada hasta la fecha, un esfuerzo dirigido a mitigar los cerca de 15.000 millones de euros perdidos según un estudio a causa del coronavirus. Y peligran a la vez 90.000 puestos de trabajo relacionados…

Cataluña es tu casa es un lema que ya se usó en su momento para una promoción y que ahora se vuelve a poner en circulación, con una campaña en la que participan aglutinadas y sumando esfuerzos las diputaciones de Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona, La Vall d’Aran y Turismo de Barcelona.

En las diferentes ejecuciones de la campaña se enfatiza alguna de las zonas del territorio catalán, a la vez que se apuntan atractivos como la cultura, gastronomía, historia, deporte o entornos relacionados con la naturaleza. También se apela a disfrutar del destino con los cinco sentidos y los miles de motivos que hay para viajar a Cataluña. Unas ilustraciones hacen de amalgama de las distintas escenas y filmaciones agregadas a cada anuncio.

Desde aquí compartimos el vídeo de referencia del anuncio con el ánimo de contribuir humildemente aportando nuestro diminuto grano de arena a su difusión.


Otras de las campañas que han visto la luz recientemente son las realizadas propiamente por Costa Daurada y Terres de l’Ebre. También las mostramos a continuación con sus textos explicativos.

Costa Daurada, como siempre

¿Y si pudiéramos revivir aquellos primeros veranos, aquellas primeras vacaciones? ¡Es el momento de hacerlo! De reecontrarnos con los que queremos. De volver a los paisajes que nos han cautivado. De compartir historias inolvidables que nos volverán a hacer soñar. Y de hacerlo como siempre: en la Costa Daurada.

Terres de l’Ebre, Recomencemos

Reencontrar. Revivir. Revisitar. Redescubrir… Recomencemos a reprender la vida en las Terres de l’Ebre retornando a lo esencial. ¡Te esperamos!

Deseamos que en la medida que sea posible recobremos muy pronto cierta normalidad en el sector del turismo y destinos como Cataluña y tantos otros que hemos visitado y nos encantan vuelvan a estar operativos. Eso va a significar un alivio para muchas familias y empresas que trabajan en un sector de gran importancia en la economía de nuestro entorno.

La entrada Cataluña es tu casa, nueva campaña para atraer turismo a Cataluña apareció primero en Viajares.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Castelnou, uno de los pueblos más bonitos en el sur de Francia 14 Jun 2020 10:08 AM (5 years ago)

Castelnou, en la región de sur de Francia es un pequeño y precioso pueblo que te encantará visitar. Se trata de una villa muy fotogénica que participa por méritos propios en la liga (muy competida por cierto) de los pueblos más bonitos de Francia.

Perle de Catalogne, un des plus beaux village de France y otros epítetos acompañan al nombre de un pueblo que bien merece una escapada. Nosotros lo visitamos en una jornada partiendo desde Argeles y resultó todo un acierto. Desde Perpignan o Perpinyà puedes llegar en 20 minutos en coche y más o menos está a 40 minutos de la frontera.

Estábamos alojados en Argelès cuando decidimos visitar el pueblo de Castelnou por una recomendación que nos hicieron y después de pasar el día con los niños conociendo el lugar volvimos satisfechos. Ahora pasamos el testigo de la recomendación para todos los lectores del blog que busquen ideas para una escapada por el sur de Francia.

Visitar Castelnou, índice de contenidos

Rincones de Castelnou
Rincones de Castelnou

Un pueblo de postal en el sur de Francia

Antes de llegar al pueblo hay un mirador en la carretera desde el que observar la totalidad del núcleo de Castelnou y allí ya intuyes que es un pueblo pequeñito, arremolinado bajo la protección de su castillo.

Y no hay ninguna construcción a la vista, el pueblo es una especie de isla rodeada de bosques y campos hasta el horizonte con el macizó del Canigó de fondo, cosa que le añade un plus estético y bastante encanto.

Pórtico de entrada al pueblo
Pórtico de entrada al pueblo

Después de jugar a esconderse tras las curvas del tramo final de la carretera Castelnou aparece en todo su esplendor. Es el momento de aparcar el coche y dejar que los pies nos lleven a recorrer sus calles con aroma medieval.

Qué ver en Castelnou

Tras cruzar la magnífica Puerta Norte o de Millars uno parece que entra en un cuento de la Edad Media y aunque es un pueblo pequeño a primera vista parece un laberinto.

Mapa de Castelnou
Mapa de Castelnou

Laberinto de callejuelas

Nos disponemos a caminar sin rumbo establecido por el pequeño laberinto de Castelnou. Un verdadero entramado calles con nombre muy descriptivos (calle del medio, calle de la muralla, calle de abajo,…), escaleras, pasajes y caminos de piedras con casas apelotonadas en las que a veces no distingues cuando empieza una y termina la de al lado, o la casa que está encima de la anterior.

Y es que algunas construcciones además tienen varias entradas lo que permite a sus habitantes elegir en qué calle salir, la de arriba o la de abajo. Para los peques es un sitio fenomenal para jugar a perderse y encontrarse de nuevo.

Castelnou en familia
Castelnou en familia

También es cierto que si vas con un carro de bebé puede ser algo incómodo, ya que en la época medieval no pensaban en éstas cosas.

Tiendas de artesanía y restaurantes

En las calles más accesibles vas a encontrar tiendas de artesanía con delicadas obras y un ramillete de pequeños restaurantes o locales para tomar un refresco o comer algo. Hay muchos más de los que uno esperaría encontrar en un pueblo de este tamaño y está claro que es por ser un pueblo muy turístico.

Paseando por Castelnou
Paseando por Castelnou

Nosotros nos sentamos en la terraza de Le Coin Catalan y fuimos atendidos de maravilla, os lo recomendamos. El sitio además es muy curioso. Si vas por allí no pierdas la ocasión de entrar a la casa del restaurante y disfrutar con el museo-taller-bar que tienen montado.

Por otro lado se enrollaron muy bien con los peques y les regalaron chapas de bebidas para aumentar su intermitente colección. Por cierto que si hablas catalán, cap problema; allí te atenderán en tu idioma, con ese deje tan característico de la zona.

El castillo de Castelnou

El castillo que da nombre al pueblo se levantó hacia el 988-990 para uso militar y administrativo del vizcondado de Vallespir, creado en el momento de la partición de los condados de Oliba Cabreta, Conde de la Cerdanya y Besalú, entre sus hijos.

Murallas del castillo
Murallas del castillo

Es sin duda el elemento crucial aquí y la razón de ser de la localidad. Parece como si todas las calles tuvieran su final en la puerta de la fortaleza. Desgraciadamente para nosotros no pudimos entrar en el recinto debido a unas obras en curso y eso nos disgustó, pues nos apetecía mucho pasear por su interior y recorrer el perímetro de vigilancia por las murallas.

Pequeño cementerio de Castelnou
Pequeño cementerio de Castelnou

Iglesia de Santa María de Mercadal

No hay que dejar de ver la preciosa iglesia en una visita al pueblo ya que es un bonito ejemplo del estilo románico de la zona del Rosellón.

La Iglesia de Santa María de Mercadal data del siglo XII, cuándo por el incremento de población en Castelnou, la capilla del castillo no tenía suficiente capacidad. Es una iglesia igualmente de pequeñas dimensiones a la que se han añadido elementos arquitectónicos a lo largo de historia. Por ejemplo la torre del campanario, que se cree fue añadida durante el s. XVII. Un gran reloj acompaña hoy a las campanas en lo alto.

Iglesia de Santa María del Mercadal y cementerio
Iglesia de Santa María del Mercadal y cementerio

Uno de los elementos destacados en los que fijarse en la iglesia son los cerrojos y trabajos con hierro de la puerta, pues se trata de uno de los ejemplos más bonitos del Rosellón y Vallespir en su disciplina. Tanto que son unos elementos catalogados desde 1972 como monumento histórico.

A nosotros también nos gustó el pequeño cementerio que rodea los muros del edificio.

De alguna forma Castelnou recuerda otros pueblos encantadores que hemos visitado como por ejemplo Mura, muy cerca de Barcelona o el núcleo de Siurana en la comarca del Priorat, en Tarragona. Pueblos llenos de historia con casas de piedra y rincones que parecen salir de la imaginación de un artista.

Interior de la iglesia
Interior de la iglesia

Unas notas sobre la historia de Castelnou

Las primeras referencias conocidas de la población son del s. X con la construcción del castillo. Os podéis imaginar que las paredes y anchos muros de la fortificación han visto de todo a lo largo de la historia.

Por ejemplo el sitio durante la lucha entre los reyes de Mallorca y Aragón de 1285 a 1295, situación que se repitió en 1559 con otro sitio por parte del gobernador del Rosellón al señor de Castelnou.

Perfil recortado del castillo
Perfil recortado del castillo

Más adelante se se convirtió en una baronía que fue pasando de mano en mano hasta 1789, cuando a consecuencia de la Revolución Francesa, la comuna de Castelnou tomó cargo de la propiedad.

En el año 1875 el castillo fue vendido al Vizconde de Satgé, originario del Conflent. Ya en 1900, el castillo volvió a convertirse en una fortaleza elegante y habitable.

En 1981, un incendio accidental devastó el edificio.

Para terminar esta breve cronología hay que apuntar que en 1987 el castillo fue restaurado y recuperado después que un incendio lo devastara totalmente, y ahora es propiedad de una Sociedad Civil Inmobiliaria. La misma que lo gestiona y atiende a los turistas.

Cómo llegar a Castelnou

Castelnou se encuentra en el departamento francés de Pyrénées-Orientales, a pocos kilómetros del la localidad de Thuir, la población cercana más importante.

Eso es bastante cerca de la frontera española y también de Perpinyà si te sirve de referencia para tu orientación. Desde allí se tarda apenas 20 minutos en coche hasta llegar al pueblo.

Castelnou, Francia
Castelnou, Francia

Supongamos que salimos de Perpinyà, entonces debemos tomar la carretera D612A en dirección Thuir. Al acercarnos a la población la bordeamos sin salir de la misma vía, hasta encontrar el desvío a la carretera D48 a la izquierda, que ya nos llevará definitivament hasta Castelnou por una carretera de curvas en el tramo final.

Una vez llegados al pueblo encontraréis un aparcamiento bastante grande a la entrada, muy cerca de la iglesia. Hay que dejar el automóvil allí ya que toda la villa es peatonal.

Mapa de orientación

Información práctica para visitar Castelnou

Puedes completar y buscar más información y detalles para una visita en la página web de la población. Y para conocer más de la zona y otros pueblos pequeños próximos te recomiendo pasar por el sitio intercomunal de Apres-Thuir.

Una vez llegados a Castelnou encontrarás un punto de información a la entrada del pueblo con folletos, algunos productos típicos de la zona y souvenirs . Los horarios son los siguientes.

Cada martes durante los meses de julio hasta setiembre se monta un mercadillo en la entrada del pueblo.

Camino extramuros de Castelnou
Camino extramuros de Castelnou

Dónde dormir en Castelnou y alrededores

Casa rural La Figuera
Casa rural La Figuera

Para el tema de comer o tomar un refresco hay una buena variedad de opciones. Diría que por lo menos 5 restaurantes o bares. Y existen diversos establecimientos en los que pernoctar como la casa rural La Figuera, Gite la Parra y otros.

Otra opción es buscar alojamiento en Thuir o en Perpinyà para montar el campamento base y desde allí explorar los pueblos encantadores del Vallespir, Aspres o Rosellón.

La entrada Castelnou, uno de los pueblos más bonitos en el sur de Francia apareció primero en Viajares.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

El ou com balla de 2020 en Barcelona, una divertida tradición del Corpus Christi 2 Jun 2020 9:30 AM (5 years ago)

El ou com balla se celebra cada año coincidiendo con la celebración del Corpus Christi en varias ciudades de Cataluña, y es algo que a tus niños seguro que les encantará. El ou com balla es algo difícil de explicar y traducir, una singularidad de tintes algo surrealistas que sin embargo se presenta ligada a la tradición religiosa. ¡Pero lo cierto es que es muy divertido!

Ou com balla en el patio del Museo Frederic Marès
Ou com balla en el patio del Museo Frederic Marès

Índice de contenidos

Corpus Christi del año 2020

El mencionado Corpus Christi del año 2020 cae el jueves 11 de junio. Esta fecha viene dada en relación al Domingo de Pascua, sumando 60 días. Te aviso con antelación para poder ver el ou com balla en Barcelona, un sensacional espectáculo para todos los públicos. Este año 2020 va a ser especial ya que se dan dos circunstancias destacadas, una de buena y la otra realmente penosa.

¿Cómo va a ser el Corpus Christi 2020 en Barcelona entonces? Cómo ha anunciado el ayuntamiento todas las actividades principales pasan a formato telemático. La fiesta de este año se ha desplazado a las redes, con un nuevo formato que se ha bautizado como TV Corpus de Butxaca. Se trata de un conjunto de vídeos con un formato televisivo que se irán colgando en el canal de YouTube de Cultura Popular Barcelona hasta el día 14 de junio.

En la página web del ayuntamiento puedes ver todo el Programa de l’ou com balla – Corpus 2020 con cada una de las actividades online previstas. A parte de los videos mencionados también habrá exposiciones, rutas virtuales y un juego (El Joc del Corpus) ideal para familias con motivo de la celebración de los 700 años.

Qué es la celebración del ou com balla

El Ou com balla en la Parroquia de Santa Anna
El Ou com balla en la Parroquia de Santa Anna

Hay unos cuantos sitios en la ciudad de Barcelona donde acudir y observar los divertidos movimientos del huevo en lo alto de un chorrillo de agua. Y es que el ou com balla sencilla y llanamente es eso, un huevo vaciado que oscila, gira, sube y baja graciosamente en lo alto de un surtidor. Parece que se va a caer pero remonta hacia arriba de una manera increíble. ¿No me digáis que no tiene un punto friki? Con tus niños puedes estar un buen rato viendo bailar el huevo, absortos con el tembleque y los giros del fruto diario de las gallinas.

Claustro del Monasterio de Pedralbes
Claustro del Monasterio de Pedralbes

¿De dónde viene la idea? No hay unanimidad en fijar el significado y tampoco el origen exacto de la tradición pero es bien cierto que ya por el año 1440 se venía realizando, pues hay crónicas que lo atestiguan hablando de ello. Sobre el significado algunos ven la metáfora perfecta de la hostia eucarística en su elevación, otros simplemente un divertimento ligado a la celebración de la llegada de la primavera con su promesa de abundancia. También se apuntan ciertos parecidos con tradiciones árabes…

¿Dónde ver el ou com balla en la ciudad de Barcelona?

Vayamos a lo que interesa, ver danzar al famoso huevo. Ya hemos dicho que este año 2020 la celebración salta a las redes sociales, pero vamos a enumerar algunos de los lugares embemáticos que en condiciones normales alojan al ou com balla.

La gran mayoría de patios y fuentes que montan decoraciones florales y con frutas para mostrar el ou com balla están localizados en el centro de Barcelona. Algunos de los lugares más destacados y que te recomiendo son:

Ou com balla en el patio de la Casa de l'Ardiaca
Ou com balla en el patio de la Casa de l’Ardiaca

Muchos de los recintos mencionados más arriba tienen entrada gratis para ver el ou com balla. Una actividad gratis con niños es un pequeño plus para lanzarnos a la calle, ¿verdad que sí? Veamos un apunte sobre tres de los sitios mencionados para ver la danza del ou com balla en la capital catalana.

Claustro de la Catedral de Barcelona

En un rincón del patio interior del claustro de la Catedral de Barcelona puedes contemplar la fuente decorada con flores y en lo alto el «Ou com balla» danzando. Es uno de los sitios que recomendamos para disfrutar la tradición del Corpus Christi que más nos gustan pues el espacio es muy interesante por sí mismo.

Una de las esquinas del claustro de la Catedral con el Ou com balla
Una de las esquinas del claustro de la Catedral con el Ou com balla

Las cuatro galerías con sus arcos ojivales invitan a pasear, y a descubrir las pequeñas capillas que vamos encontrando.  El claustro, de estilo gótico, fue construido entre los siglos XIV y XV.  Otro añadido en tu visita a la Catedral de Barcelona y que a los peques les divertirá son las ocas que viven en el claustro. ¿Cuántas hay? Según los cánones deberían ser trece, el mismo número de años que tenía Santa Eulàlia cuando fue martirizada.

Las ocas que habitan en el claustro de la Catedral de Barcelona
Las ocas que habitan en el claustro de la Catedral de Barcelona

Monestir de Pedralbes

De ser posible, te recomendaríamos dirigirte al Monestir de Pedralbes, que ya de por sí es muy interesante de visitar. Su claustro de estilo gótico es maravilloso y enorme, con un lindo estanque en medio. Un lugar en el que se respira una paz profunda y se paladea el silencio acumulado en 700 años de historia. Recorriendo alguno de los tres pisos del mismo nunca dirías que te encuentras en una gran ciudad atestada a veces de turistas. Tienes más detalles del monasterio en su página web.

Ou com balla en el Monestir de Pedralbes
Ou com balla en el Monestir de Pedralbes

Nosotros hemos visitado el Monestir de Pedralbes con los niños y pasamos una mañana estupenda viendo las evoluciones del ou com balla. Había bastante gente mayor, también algunas familias, pero estoy seguro que menos que en otros sitios en el centro de la ciudad de Barcelona. Todos los niños quieren estar en primera fila viendo algo tan curioso, abriendo la boca sorprendidos.

La fuente con el ou com balla es el centro de todas las miradas
La fuente con el ou com balla es el centro de todas las miradas

Casa de l’Ardiaca

El pequeño patio de la Casa de l’Ardiaca es un rincón delicioso en medio del barrio gótico de Barcelona. A escasos metros está la Catedral de Barcelona, así que no sería descabellado hacer un dos por uno y pasar por allí también si fuera posible.

Ou com balla en la Casa de l'Ardiaca
Ou com balla en la Casa de l’Ardiaca

Durante el Corpus el huevo danzarín en lo alto de la fuente parece desafiar con sus equilibrios la singular palmera que preside el edificio, sede del archivo histórico de la ciudad desde 1919. La planta juega con clara ventaja ya que unos cables ayudan a mantenerla firme. Ver el ou com balla en la Casa de l’Ardiaca ofrece la posibilidad de subir al piso superior del patio y tener una perspectiva diferente.

La palmera de Casa de l'Ardiaca y la figura de Santa Elena de la Catedral
La palmera de Casa de l’Ardiaca y la figura de Santa Elena de la Catedral

Si os acercáis a contemplar el ou com balla prestad atención a la entrada del edificio. A mano derecha hay un buzón de lo más singular. Se trata de una obra ideada por el arquitecto Domènech i Montaner, autor de entre otras obras singulares, del Hospital de Sant Pau. El buzón fue un encargo del Colegio de Abogados y el conjunto escultórico es una alegoría del funcionamiento de la justicia todavía hoy actual.

Al lado del escudo con las balanzas se observan unas golondrinas volando, símbolo de las altas aspiraciones de la justicia, mientras que a ras de suelo un lío de hiedras parece recordar el embrollo de procedimientos y burocracias. Finalmente una tortuga, lenta pero constante, se dispone a cruzar en diagonal ajena a todo. En definitiva que, pese a una lentitud exasperante, la justicia llega. ¿No es un buzón de lo más sorprendente?

Buzón en la Casa de l'Ardiaca
Buzón en la Casa de l’Ardiaca

Parròquia de la Puríssima Concepció

Claustro de la Parròquia de la Concepció de Barcelona
Claustro de la Parròquia de la Concepció de Barcelona

Una tercera opción para ver el ou com balla hubiera podido ser la Parròquia de la Puríssima Concepció en el corazón del Ensanche. Vale la pena acercarse hasta allí también para dar una vuelta por el claustro gótico con sus graciosos arcos. Aquí el contraste entre dentro y fuera es significativo, pues tenemos al lado una de las vías, la calle Aragón, con más tráfico de la ciudad.

La historia del claustro y la iglesia tiene su punto curioso. En realidad no se emplazan en el sitio original, sino que sus piedras, muros y arcos son fruto del traslado y reconstrucción del antiguo convento de Santa Maria de Jonqueres situado en el centro de Barcelona.

Jardines interiores del claustro
Jardines interiores del claustro y limpieza de la fuente.

Seguro que ver el ou com balla en la Concepció o en cualquier de los otros escenarios de Barcelona apuntados os alegrará el día y los peques lo recordarán como algo muy divertido.

Toma nota de los sitios mencionados para cuando la «nueva normalidad» vuelva (¿el año que viene?) y así poder disfrutar el Corpus Christi en Barcelona en su esplendor. Mientras nos tendremos que conformar con el ver el Ou com balla 2020 danzar a través de la pantalla.

La entrada El ou com balla de 2020 en Barcelona, una divertida tradición del Corpus Christi apareció primero en Viajares.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?

Pineda de Can Camins, un oasis verde al lado del Aeropuerto de Barcelona 19 May 2020 9:30 AM (5 years ago)

Nos llevamos una buena sorpresa cuando fuimos a caminar por el pinar de Can Camins situado entre la playa de El Prat del Llobregat y el Aeropuerto de Barcelona. Más de una vez habíamos visto una mancha verde al despegar en avión desde la capital catalana, una masa forestal muy bien definida entre las pistas asfaltadas y los destellos del mar Mediterráneo , y hasta hoy éramos totalmente ajenos al alto valor natural que escondía.

Can Camins es una espacio natural protegido en el Delta del Llobregat
Can Camins es una espacio natural protegido en el Delta del Llobregat

El bosque de Can Camins es una verdadera joya natural, una de las pocas áreas originales que quedan en lo que es el delta natural del río Llobregat y ha llegado casi intacta hasta nuestros días de forma un tanto rocambolesca o mejor dicho de chiripa. Y es que este espacio estaba destinado en principio a alojar una urbanización más de las que siguen la costa del Baix Llobregat y continúan, con raras excepciones, por todo el litoral del Mediterráneo en dirección sur.

Descubre el oasis natural del bosque de Can Camins.

Qué ver en la Pineda de Can Camins

La Pineda de Can Camins ocupa unas 30 hectáreas al lado del aeropuerto en unos terrenos que pertenecen a Aena, la entidad que gestiona los aeropuertos en España. Fueron expropiados en su día, con motivo de la construcción de la tercera pista del aeropuerto (denominada 07R-25L) que entró en funcionamiento allá por el año 2004. Ya estaban marcadas las parcelas, algunos jardines delimitados y todo a punto para construir chalets y apartamentos. Pero la ampliación del aeródromo truncó los planes iniciales.

La playa, el bosque y detrás el aeropuerto
La playa, el bosque y detrás el aeropuerto

Una de las particularidades del Can Camins es que se trata de un bosque de pinos que crecen sobre las dunas de la playa creando una cubierta vegetal lo suficientemente espesa como para filtrar los rayos del sol y proteger el suelo de una exposición dura. Paseando por su interior sorprende notar una clara diferencia de temperatura y de ambiente más húmedo. No es el Bosque Negro de Stranger Things pero cuando penetras en su interior la luz y las sensaciones cambian de forma singular.

En pleno verano la diferencia de temperatura entre el exterior y dentro de la sombra del pinar puede llegar a ser muy agradable. Este invernadero natural propicia el crecimiento de una gran variedad de hongos, plantas y otros vegetales que se adaptan muy bien a las circunstancias del entorno.

Visitar la Pineda de Can Camins
Visitar la Pineda de Can Camins

Las orquídeas por ejemplo proliferan en en este sitio y se han llegado a contabilizar en Can Camins hasta 20 especies. No vimos sus flores en nuestra visita; no era la época del año adecuada, pero en primavera y verano tiene que ser espectacular descubrir sus colores y formas tan singulares.

Entre la playa y la pista de despegue del Aeropuerto de Barcelona han hecho su casa un buen número de aves y merodean por el sotobosque algunos conejos y roedores. En nuestra visita vimos también rastros evidentes de jabalí, que con su potente morro labran el terreno de forma totalmente desordenada y caótica. ¡El bosque está lleno de vida!

Trazado por el interior del bosque de Can Camins
Trazado por el interior del bosque de Can Camins

Visita guiada por Can Camins

No es posible acceder a tu aire por el bosque de Can Camins por ser una zona de especial protección, pero sí que se puede recorrer en una visita guiada, con el añadido de las explicaciones pertinentes del guía que os acompañe. Se trata de una visita gratuita que se realiza los sábados, domingos y festivos. Basta con apuntarse con antelación o acercarse hasta la oficina de turismo que está enfrente el día que convenga.

La restricción se entiende que es por una buena causa y conlleva tener que hacer el recorrido con un guía, que es una persona experta y dispuesta a compartir buena información.

Oficina de Turismo en Can Camins
Oficina de Turismo en Can Camins

Fuimos muy afortunados el día que visitamos Can Camins con los niños pues había muy poca gente. Se armó un grupo formado por un padre con sus dos hijos, la troupe de Viajares y el guía; nueve personas en total. Así que atendimos a las explicaciones con total comodidad y pudimos hacer preguntas sin esperar turno ni nada. Un verdadero lujo.

La visita dura más o menos una hora y permite ver las diferencias de vegetación en relación a la cercanía del mar y la presencia de más o menos arena en el suelo. En todo momento hay que andar por zonas delimitadas para evitar pisar y compactar involuntariamente el terreno y queda prohibido llevarse nada de allí, así como ensuciar con papeles o cualquier otra cosa ajena al entorno. Son indicaciones 100% razonables, sin posible discusión. Aproximadamente se anda unos 2 km por zonas acotadas con inicio y final en el mismo punto.

La visita guiada en la Pineda de Can Camins vale la pena para un plan familiar de fin de semana y está muy cerca de la ciudad de Barcelona. Si tenemos que mencionar alguna cosa un tanto negativa sería el ruido ensordecedor que de forma intermitente producen los aviones que ponen los motores a tope de revoluciones para despegar a poca distancia de allí.

Es un ruido brutal. Primero se oye un avión preparándose para lanzarse por la pista, pero en el momento que los motores se ponen efectivamente a tope, el ruido es muy fuerte, parece que se hace corpóreo, físico y lo invade todo. Parece imposible adaptarse a este ambiente como lo han hecho algunos animales de la zona.

Cómo llegar a la Pineda de Can Camins

El punto de referencia clave para llegar hasta Can Camins ya hemos dicho que es el Aeropuerto de Barcelona. Más en concreto, llegando a la altura de El Prat hay que estar atentos a los desvíos que llevan hasta la playa de El Prat, por la carretera B-203.

Después de dejar atrás el mirador de los aviones que aterrizan y de pasar por debajo de un puente ya casi habremos llegado. El edificio de la Oficina de Turismo de Can Camins Porta del Delta será la señal definitiva. Otra buena referencia, ya llegando, es la nueva torre del Mirador de l’Estany de l’Illa. Hay unos buenos aparcamientos para dejar el coche al lado mismo de la Oficina de Turismo.

Torre del Mirador de l'Estany de l'Illa
Torre del Mirador de l’Estany de l’Illa

No podemos terminar sin antes mencionar otros atractivos cercanos de esta zona del Baix Llobregat. Al lado de Can Camins ya hemos comentado que está la playa y el mirador; también hay un más que interesante Centro Municipal de Vela del Prat de Llobregat.

No demasiado lejos se encuentra la Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos – CRAM. En el sitio web de los Espacios Naturales del Delta del Llobregat encontrarás buena información para planear nuevas expediciones familiares por la zona y también en la web de Barcelona és molt més.

Al «otro lado» del Aeropuerto hay una zona natural espectacular también muy recomendable para ir en familia. Se trata del conjunto conocido como El Remolar – Filipines.

Galería de fotos de la Pineda de Can Camins

Claro en el bosque de Can Camins Turismo en la Porta del Delta del Llobregat Playa de El Prat Antiguo pozo de agua dulce de la zona Las orquídeas proliferan en Can Camins Oficina de Turismo de Can Camins Pineda de Can Camins en El Prat Navegante solitario en la Playa de El Prat

Para ser el primero en leer los próximos artículos de Viajares.es, suscríbete ahora al blog. Te invito también a la página de Facebook de Viajares para seguir conversando sobre viajes con niños y los mejores destinos para ir en familia o si lo prefieres nos podemos encontrar en Instagram o en Twitter.

La entrada Pineda de Can Camins, un oasis verde al lado del Aeropuerto de Barcelona apareció primero en Viajares.

Add post to Blinklist Add post to Blogmarks Add post to del.icio.us Digg this! Add post to My Web 2.0 Add post to Newsvine Add post to Reddit Add post to Simpy Who's linking to this post?