
RIM (que a partir de ahora será conocido como BlackBerry) presentó hace pocos días su nuevo sistema operativo BlackBerry OS 10 envuelto en una gran expectativa por medir sus capacidades reales de volver a reconquistar el mercado de los smartphones, dominado casi por completo por Android e iOS. La empresa canadiense está realizando grandes esfuerzos de marketing para acompañar este lanzamiento y hacer llegar las ventajas de este sistema a los usuarios (incluído un anuncio en el gran evento televisivo de la SuperBowl). No obstante, el gran enemigo de BlackBerry podría estar en su propio sistema, en concreto en la tienda de aplicaciones BlackBerry World.
La empresa anunció que esta plataforma alcanza ya las 70.000 apps, un comienzo a priori muy prometedor pero que esconde un grave problema, según informa Business Insider. Dicho problema es la calidad de las aplicaciones disponibles, un punto mucho más importante que la cantidad de apps que puede descargar el usuario.

El medio digital expresa sus dudas de esta plataforma de atraer a los desarrolladores de aplicaciones claves. Y es que, por ejemplo, BlackBerry ha anunciado que desarrolladores de peso como los de la aplicación de mensajería WhatsApp o Skype se han comprometido a lanzar sus apps para la plataforma. Pero eso no significa que sus programas vayan a llegar de inmediato (de hecho, podrían demorarse varios meses).
No sólo preocupan los retrasos, sino el hecho de que algunas apps de peso que no se nombraron en la presentación y que parece que no está pensado que vayan a llegar a la plataforma. Algunos de estos nombres son Gmail, el servicio de correo electrónico gratuito más utilizado del mundo, Evernote, la popular herramienta para tomar notas o Spotify, la herramienta para escuchar música en streaming.
Otro de los indicios que apuntan a una pobre confianza de los desarrolladores en BlackBerry OS 10 son algunas de las apps importantes lanzadas para esta plataforma.
En casos como la app de Facebook, Dropbox, Google Talk, y Yahoo Messenger (todas ellas aplicaciones de gran peso en los ecosistemas móviles más populares) ha sido la propia BlackBerry la que ha desarrollado estos programas. No hay duda de que la calidad de las aplicaciones es uno de los aspectos cruciales que pueden determinar el éxito o el fracaso de un ecosistema móvil. incluso por encima de la calidad y la sencillez de uso del sistema.
La firma canadiense ha puesto sus esperanzas en la capacidad de BlackBerry OS 10 de encandilar al público. Algunas de sus principales apuestas son su división de un perfil personal y otro perfil profesional dentro del propio móvil o el hecho de eliminar los botones de inicio o aplicaciones de la pantalla principal y acceder a las diferentes opciones del sistema a través de gestos táctiles en la pantalla.
Las primeras críticas que se han realizado a esta plataforma han sido positivas, pero existe el temor de que el nuevo sistema haya llegado demasiado tarde como para poder encontrar su hueco en un mercado dominado por iOS y Android y con la alternativa de Windows Phone (empujada por su alianza con Nokia). Habrá que esperar unos meses para medir la respuesta del mercado.

Samsung parece dispuesta a seguir mejorando sus equipos más sofisticados. Prueba de ello es la reciente adquisición de un 5% de la compañía japonesa Wacom, una firma que produce tabletas profesionales para el dibujo y el diseño. Se trata de herramientas específicamente diseñadas para trabajadores de este sector, que por fin pueden utilizar un lápiz o STYLUS físico para generar directamente contenidos, bocetos, dibujos o diseños en formato digital. En los últimos tiempos, el lápiz óptico también se ha convertido en protagonista de una serie muy especial de la firma coreana. Nos referimos, está claro, a los Samsung Galaxy Note, smartphones y tabletas que dado el tamaño de su pantalla, pueden funcionar junto a un puntero digital, en este caso conocido corporativamente como S Pen. La compra de esta pequeña porción de Wacom, pues, está relacionada con el éxito de la familia Note y con la vocación de mejora continua que suele hacer bien patente Samsung. La época dorada de los lápices ópticos podría estar a la vuelta de la esquina.

El 5% adquirido le ha costado a Samsung 58,2 millones de dólares. Se trata, si lo comparamos con otras transacciones, de una cifra bastante discreta. Este es, sin embargo, un signo evidente de que Samsung quiere seguir apostando por los lápices táctiles, ya sea en su consolidada línea Note o en otros dispositivos con grandes pantallas que también podrían funcionar con STYLUS. Todo se verá. Hay que tener en cuenta, eso sí, que en apenas tres meses Samsung ha logrado comercializar cinco millones de unidades del Samsung Galaxy Note 2 con pantalla de 5,5 pulgadas, con un aumento progresivo de la distribución del teléfono en todo el mundo. En los últimos tiempos, además, los rumores sobre la llegada de su futuro buque insignia, el Samsung Galaxy S4, nos dicen que el teléfono también podría llevar un lápiz o S Pen integrado, útil para manejar contenidos en una pantalla de grandes dimensiones. Fuentes cercanas a Samsung apuntan a que estaríamos ante un panel de 4,99 megapíxeles.
La unión entre Samsung y Wacom podría ser verdaderamente productiva. La primera, con sus grandes tecnologías y con un número de ventas que respalda su éxito (el Samsung Galaxy S3, por ejemplo, ya había alcanzado la magna cifra de 30 millones de unidades vendidas antes de terminar 2012) y la segunda, Wacom, líder indiscutible del sector y herramienta de trabajo imprescindible en estudios de ilustradores, dibujantes y artistas gráficos. Sin ir más lejos, la popular Wacom Cintiq, por ejemplo, es una habitual en los estudios de Disney. Y ahí es nada.
Algunos productos tan sofisticados como la tableta Inkling ofrecen al usuario la posibilidad de capturar digitalmente sus bocetos, hechos incluso con un bolígrafo sobre papel. El lápiz, por ejemplo, tiene hasta 1.024 niveles de sensibilidad a la presión para trazos de lápiz naturales, aunque la mayoría de lápices de Wacom presentan sensibilidad a 500 niveles, lo que tampoco está nada mal. Funcionan sin baterías y están especialmente diseñados para ser cómodos y prácticos en el agarre. Veremos si finalmente Samsung decide exportar algunas de estas tecnologías a sus Samsung Galaxy Note.

Google Chrome ha vuelto a mantener su posición aventajada de liderazgo en el mercado de los navegadores, por delante de sus rivales Internet Explorer y Mozilla Firefox. Según los datos recogidos por StatCounter, más de uno de cada tres internautas utiliza el programa de Google para navegar a través de Internet, aunque la herramienta de la compañía del buscador parece haber frenado su imparable crecimiento. Por el lado contrario, Firefox prosigue con su lenta caída, a pesar de los esfuerzos de Mozilla para mejorar su navegador en los últimos meses.
Hoy en día, Google Chrome es la referencia a nivel de navegación. El programa se ha destacado como la alternativa más utilizada del mercado (si tomamos en cuenta los datos de StatCounter, que recoge datos de más de dos millones de webs). Durante el mes de enero consiguió una cuota de mercado del 36,52%, frente a la cuota del 36,42% que se contabilizó en el mes de diciembre del año pasado. Si echamos la vista atrás, el navegador ha logrado crecer algo más de un 8% de cuota durante el último año, un avance muy importante pero que está evidenciado signos de flaqueza.
Sea como fuere, la opción de Google mantiene un liderazgo destacado frente a Internet Explorer y Mozilla Firefox. El navegador de Microsoft se mantiene estable en segunda posición con una cuota de mercado del 30,71%, una cifra ligeramente inferior a la que logró durante el mes de diciembre (en este mes logró una cuota del 30,78%). Microsoft todavía no ha conseguido revertir su situación en el mercado de navegadores a pesar de la salida del sistema operativo Windows 8. La compañía tenía puestas sus esperanzas en que el lanzamiento de este sistema ayudara a mejorar su posición en este segmento, ya que Internet Explorer 10 se integra dentro de la interfaz principal como una app más, pero los resultados de este sistema están siendo decepcionantes (según han reconocido varios fabricantes). En el último año la herramienta de la compañía estadounidense ha caído algo más de siete puntos porcentuales.

Por otro lado, el que ha experimentado peores resultados durante el mes de enero es Firefox. El navegador de Mozilla acumuló una cuota de mercado del 21.42%, casi medio punto por debajo de lo que logró en diciembre (21,89%). La Fundación lanzó el pasado de enero la versión 18 de Firefox, cuya principal novedad está en la mejora en la velocidad de carga de las páginas en un 25%. Precisamente, la velocidad del navegador es uno de los puntos que más ha trabajado Mozilla desde que decidió adoptar la estrategia de lanzar actualizaciones constantes.
No obstante, estas mejoras no han conseguido mejorar la posición del navegador en el mercado, ya que durante el último año ha perdido más de tres puntos porcentuales y no ha podido seguir el ritmo de sus principales rivales. Por debajo de este trío se encuentra Safari, el navegador de Apple que está creciendo de manera lenta y constante durante los últimos meses. El navegador de los equipos Mac cuenta con una cuota de mercado del 8,21%. Por último, la presencia de Opera en el mercado global es apenas testimonial, y en poco tiempo podría situarse por debajo del 1% (durante el mes de enero acumuló un porcentaje del 1,19%).

G Data ha dado algunas claves de las nuevas versiones de sus productos de seguridad para las empresas (que tiene pensado presentar en mayor profundidad a lo largo del Mobile World Congress que se celebrará en Barcelona a finales de febrero). La compañía alemana otorgará una dedicación especial a los smartphones a través de la inclusión de una herramienta de gestión centralizada llamada G Data MobileManagement que incluirán las versiones profesionales de la compañía G Data AntiVirus, G Data ClientSecurity y G Data EndpointProtection. Te contamos los detalles que ha revelado la empresa sobre esta herramienta.
G Data MobileManagement estará disponible en la siguiente generación de las herramientas de seguridad para el mundo empresarial de G Data, que llegarán al mercado español en las próximas semanas (las versiones profesionales de la generación 12 de G Data ya se han lanzado en Alemania). A través de esta herramienta, los administradores de IT podrán gestionar de manera remota los dispositivos móviles que entran dentro de la red empresarial, tanto smartphones como tablets, y vigilar la seguridad de estos aparatos para asegurar que la red empresarial permanezca libre de amenazas que puedan comprometer los datos sensibles de la empresa.

Además, otra de las funciones que tendrá G Data MobileManagement será la de poder acceder a los ajustes de seguridad desde cualquier móvil o tablet con conexión a la red, una función muy interesante que asegura la movilidad y flexibilidad de la red. La herramienta de gestión de G Data es una respuesta a una tendencia que cada vez está más arraigada en el mundo de la empresa. Hablamos del fenómeno Bring Your Own Device (BYOD), que consiste en que los empleados traigan sus propios dispositivos a la compañía para trabajar a través de ellos.
Esta práctica suele conllevar una mejora notable en el rendimiento de los empleados, pero también tiene asociados riesgos inherentes al hecho de introducir en la red empresarial equipos que pueden convertirse en una fuente de infección. Además, la compañía alemana también es consciente de que la plataforma dominante móvil, Android, cada vez cuenta con un mayor número de amenazas, hasta el punto que ya se le ha llegado a denominar el nuevo Windows de los móviles (en materia de seguridad). Aunque esta afirmación es desproporcionada, ya que de momento el número de amenazas y terminales infectados es bastante pequeño, cada vez se hace más necesario contar con herramientas de seguridad para evitar infecciones en móviles y tablets.
Se espera que G Data ofrezca más detalles sobre sus nuevas soluciones de seguridad profesionales G Data AntiVirus, G Data ClientSecurity y G Data EndpointProtection durante el Mobile World Congress, la feria de móviles de Barcelona que tendrá lugar durante la última semana de febrero. Se trata de uno de los eventos más relevantes de la agenda tecnológica del año, y el primero en el que estará presente la empresa alemana de seguridad a través de un stand. Estaremos pendientes a las noticias que lleguen desde Barcelona.

Google envió ayer una lista de medidas que estaría dispuesta a llevar a cabo para cerrar la investigación que está llevando a cabo la Unión Europea por considerar que la compañía del buscador podría estar favoreciendo a sus propios productos en las búsquedas en detrimento de la competencia. En caso de no contentar a las autoridades europeas, la Comisión Europea podría llegar a multar a Google con una cantidad que podría ascender hasta el 10% de la facturación anual de la compañía (lo más probable es que se tomé en cuenta la facturación conseguida a lo largo de 2011, que ascendió hasta los 27.700 millones de euros).
Eso significa que en caso de seguir adelante el proceso, Google podría tener que pagar más de 2.700 millones de euros. La compañía del buscador ya envió el pasado mes de julio una serie de propuestas para contentar a la Comisión Europea, aunque el organismo consideró insuficientes estos intentos del gigante de Internet.
El peligro de una multa es evidente, sobre todo tras las palabras del vicepresidente de la Comisión y comisario europeo de la Competencia Joaquín Almunia, en las que se mostró convencido de que Google favorecía a sus productos respecto a los de la competencia en el buscador y de que el caso no se cerraría del mismo modo que la investigación llevada a cabo por la Comisión Federal del Comercio de Estados Unidos.
En este caso, la compañía del buscador solo ha tenido que realizar cambios menores en la estructura del buscador, una decisión que despertó mucha polémica entre sus competidores (sobre todo Microsoft con su buscador Bing) y que llegó tras más de un año y medio de investigación por parte del organismo estadounidense. En esta resolución favorable mucho podría tener que ver el esfuerzo de Google para presionar a los autoridades por medio de lobbying. La compañía del buscador está multiplicando en los últimos años el gasto destinado a esta práctica muy regulada en Estados Unidos.

Parece que la compañía tendrá peor suerte en el viejo continente. En el centro de la investigación se encuentran las características que Google ha ido añadiendo a su buscador durante los últimos años y que tienen como consecuencia la muestra de resultados de productos propios en las búsquedas. Uno de los ejemplos de estas prácticas polémicas es la que introdujo resultados personalizados de su red social Google+ en los primeros puestos de las búsquedas y que levantó muchas críticas entre rivales como Facebook y Twitter.
En caso de que las concesiones de Google (la compañía tenía hasta el día de ayer para enviar sus nuevas proposiciones de cambio) no convenzan a la Comisión Europea, se espera que en poco tiempo se anuncie la decisión de este organismo sobre la empresa del buscador. Incluso si se produjera una resolución contraria a las prácticas de Google, lo más probable es que el asunto se alargue muchos meses ya que el caso se llevaría a los Tribunales.

La red social más popular del mercado ha presentado sus resultados correspondientes al último trimestre de 2012, un año que ha cerrado con unos resultados que dejan un sabor agridulce. Si bien es cierto que durante este año consiguió aumentar sus ingresos en un 37%, sus beneficios netos han caído más de un 90% y vuelven a dejar dudas sobre la capacidad de la compañía de rentabilizar su negocio. Los títulos de la compañía han perdido un 5% de su valor durante las transacciones electrónicas que se realizaron tras el cierre de la jornada de ayer.
Durante el año 2012, Facebook logró aumentar su base de usuarios activos un 25%, hasta superar la impresionante cifra de los 1.000 millones de usuarios (haciendo un total de 1.060 millones). También destaca el aumento que ha experimentado la plataforma móvil de la compañía, que cada vez cuenta con una mayor importancia dentro de la red social. En concreto, el acceso a través del móvil llegó hasta los 680 millones de usuarios activos (usuarios que entran por lo menos una vez al mes) durante 2012. Esta cantidad supone un 57% más que en el año anterior.

Los números totales de Facebook durante el año pasado incluyen unos ingresos de 5.089 millones de dólares (alrededor de 3.750 millones de euros). Esta cifra supone un importante incremento de un 37% respecto al año anterior y muestran el esfuerzo de la compañía por expandir su negocio. No obstante, el crecimiento de la compañía contrasta con las cifras de beneficios que se lograron durante el año, uno de los aspectos que más dudas generan entre los inversores. En concreto, durante el conjunto de 2012 se lograron unos beneficios de 67 millones de dólares (47 millones de euros). Esta cifra esta muy por debajo de los números del año 2011 (más de un 90% de caída), en el que se superó la barrera de los 1.000 millones de dolares de beneficios.

En cuanto a los números cosechados durante el cuarto trimestre de 2012, la compañía estadounidense consiguió unos ingresos de 1.585 millones de dólares (1.167 millones de euros), que se sitúan en la línea del crecimiento que esta experimentando Facebook en los últimos trimestres, al suponer un aumento del 40% (respecto al mismo periodo del año 2011). Los beneficios también cayeron de manera muy importante, aunque menos que en el conjunto de 2012. Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre se obtuvieron beneficios de 53 millones de dólares (39 millones de euros), un 78% menos que en el cuarto trimestre del año anterior.
A pesar de la caída de los beneficios de la empresa, existen motivos para el optimismo en el seno de Facebook, sobre todo en el campo de su plataforma móvil, un modelo de negocio que ha despertado dudas al no ser tan rentable como el acceso a través de escritorio. La publicidad que consigue a través de dispositivos móviles ascendió durante el último trimestre a 306 millones de dólares (unos 225 millones de euros), un 23% de los ingresos totales de la compañía y un aumento muy importante respecto al tercer trimestre de 2012, cuando los ingresos móviles solo suponían un 13% de los ingresos de la compañía.

La firma canadiense presentó ayer su nuevo sistema operativo BlackBerry OS 10, su última apuesta para volver a conquistar el mercado de los smartphones y que sufrió numerosos retrasos a lo largo del año pasado. La compañía lanzará además dos terminales llamados BlackBerry Z10 y BlackBerry Q10 que llegarán al mercado durante marzo. Por otro lado, RIM ha decidido cambiar su nombre por el de BlackBerry, en un movimiento pensado para aprovechar la popularidad con la que cuenta todavía su marca. Te contamos las principales novedades de este sistema y de los nuevos lanzamientos de la empresa.
A partir de ahora, RIM se conocerá como BlackBerry. La compañía canadiense ha lanzado al mercado el que puede ser su último caballo de batalla, el sistema operativo BlackBerry OS 10. Este ecosistema estaba planeado para el año pasado, pero sufrió numerosos retrasos que han minado la posición de la compañía en el segmento de los smartphones. Esta plataforma no contará con los botones propios de Android o iOS, sino que parte de una interfaz llamada BlackBerry Hub que permite acceder a las diferentes opciones del sistema a través de gestos en la pantalla.
Una de las novedades más interesantes será la capacidad de dividir el smartphone entre una interfaz personal y una interfaz profesional. En la parte personal podremos trabajar de manera habitual con el teléfono, mientras que en la parte profesional solo podremos acceder a algunas aplicaciones de trabajo. Lo mismo ocurrirá con las cuentas de correo si contamos con una propia para el uso personal y otra para el trabajo. Sin duda, uno de los esfuerzos más notables que ha realizado la compañía es su trabajo con las aplicaciones disponibles para BlackBerry OS 10. La plataforma de la empresa canadiense contará con 70.000 apps en su tienda oficial BlackBerry World.
Otro de los aspectos que se han mejorado es el funcionamiento del texto predictivo, que ahora permite el reconocimiento simultáneo de los tres idiomas que hayamos escogido. De esta forma, se puede comenzar una frase en un idioma y terminarla en otro. Por último, nos gustaría destacar que la app BlackBerry Messenger incorpora una herramienta de videoconferencia directa. Para estrenar este sistema, BlackBerry lanzará dos terminales llamados BlackBerry Z10 y BlackBerry Q10. El primero de ellos será completamente táctil y contará con una pantalla de 4,2 pulgadas con una buena resolución de 1.280 x 756 pixels. Contará con un procesador de doble núcleo y 1,5 GHz por núcleo y 2 GB de memoria RAM, además de 16 GB de almacenamiento.

Por diseño y especificaciones, este terminal se situará a la altura de otros smartphones de gama alta que podemos encontrar en el mercado. La segunda de las apuestas de la compañía es el BlackBerry Q10. En este caso, nos encontramos ante un terminal clásico de la empresa con el habitual teclado físico QWERTY, unido a una pantalla táctil de menor tamaño de 3,1 pulgadas. Aunque se proyecta que lleguen al mercado en el mes de marzo, se espera que su despliegue a través de los diferentes países se realice de forma escalonada.
Ahora bien, la pregunta natural que surge es si BlackBerry conseguirá mejorar su funcionamiento en el mercado después de haber perdido su privilegiada posición de hace unos años. La apuesta de BlackBerry OS 10 tiene funcionalidades interesantes, pero puede haber llegado demasiado tarde a un segmento dominado casi de manera absoluta por Android e iOS. ¿Crees que BlackBerry OS 10 tendrá éxito?

Los ciberdelincuentes están a la que saltan. Aprovechan las noticias sobre los problemas de seguridad de Java para engañar a los internautas. Es cierto que esa plataforma de Oracle lleva experimentando serias dificultades durante los últimos seis meses. Los fallos de seguridad más graves afectan a los navegadores web que tienen instalado ese complemento. Por una vulnerabilidad de día cero, cualquier hacker puede conseguir el control completo del ordenador. Por eso los expertos en seguridad informática e incluso el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos han llegado a recomendar que los usuarios desactiven Java de sus navegadores web.
Oracle lanzaba una actualización urgente para Java 7 (la número 11) el pasado 20 de enero. Ahora bien, dos días después se descubrían dos nuevas vulnerabilidades en esa actualización, y se confirmaba un agujero que permitía sortear el cajón de arena de ese parche de Java y dejaba ejecutar cualquier código en el ordenador. De esa forma, incluso los usuarios que habían actualizado sus equipos con el último parche quedan expuestos. La única solución es desactivar completamente Java del navegador web. Así no es de extrañar el interés de los usuarios por encontrar información y novedades al respecto. Algo que los ciberdelincuentes están explotando. Y es que Java está muy difundido; se estiman más de mil millones de instalaciones. Por eso, se ha convertido en el principal objetivo de los creadores de malware.

Microsoft acaba de alertar a la comunidad de usuarios sobre la existencia de varias actualizaciones falsas de Java. Bajo la promesa de solucionar problemas de seguridad, en realidad comprometen el equipo. Es la vieja técnica de ofrecer alertas falsas de virus que conducen a comprar antivirus fraudulentos que, o bien pretender estafar dinero al usuario, o bien contienen malware. Esas alertas suelen indicar que el ordenador u otro dispositivo está en riesgo, pero que eso se puede solucionar entrando en un enlace cuyo objetivo es que la víctima descargue un código malicioso en su equipo para infectarlo.

Desde su blog, Microsoft aconseja desactivar Java a aquellos usuarios que no lo necesiten en su navegador, pero también desinstalar las versiones antiguas de Java, que están llenas de agujeros. Cuando no quede más remedio que usar Java en el navegador web, es esencial conseguir las actualizaciones de Java directamente en el sitio oficial de Oracle. Otra solución es activar las actualizaciones automáticas de Java en el equipo.

Las alertas falsas de virus o scareware consisten en avisos engañosos que tratan de convencer a lo usuarios para que realice una transacción fraudulenta. Los ciberdelincuentes suelen diseñar ventanas emergentes con aspecto legítimo que anuncian actualizaciones de seguridad (en este caso de Java). Suelen aparecer durante la navegación web. En ellas se solicita al internauta que haga clic para instalar un software o aceptar la actualización recomendada. Al hacer clic, el código malicioso se descarga e instala en el ordenador, generalmente para robar datos. A veces, esas alertas falsas también intentan que el internauta compre una versión de pago inexistente o tratan de usar la ingeniería social para recopilar información personal.

La mayor tienda online del mercado ha presentado sus resultados correspondientes al cuarto trimestre del año 2012. La compañía sigue inmersa en un proceso de expansión bastante agresiva que le está llevando a aumentar notablemente sus ingresos trimestre tras trimestre, pero que están minando su capacidad de generar beneficios. En concreto, la compañía terminó los meses de octubre, noviembre y diciembre con unos beneficios de 97 millones de dólares (71 millones de euros). La tienda, que expandió su presencia al mercado español durante el año 2011, está experimentando una mejora en el valor de sus acciones después de haber presentado sus resultados.
No hay duda de que actualmente una de las empresas situadas en mejor posición en el mercado tecnológico es Amazon. A pesar de que el conglomerado de empresas chinas de comercio electrónico Alibaba consiguió arrebatarle el año pasado el primer puesto en volumen de facturación de ventas online, la compañía estadounidense sigue siendo un referente en este campo y ha conseguido establecerse como un importante vendedor de hardware propio a través de su tableta Amazon Kindle Fire, que en Estados Unidos supone uno de cada cuatro tablets vendidos.

Claro que hay que tener en cuenta que con este dispositivo Amazon sigue la misma política de expansión que con su tienda, ya que vende este tablet a un precio muy bajo (por debajo de los costes de fabricación) y después busca el retorno de la inversión en los servicios añadidos como la venta de libros electrónicos a través de la tienda incluida en esta tableta. Volviendo a los resultados, la compañía consiguió durante los meses de octubre, noviembre y diciembre unos ingresos de 21.270 millones de dólares (15.600 millones de euros). Esto supone una cantidad que está un 22% por encima de lo conseguido en el mismo periodo del año anterior y que ha superado claramente las expectativas que tenían los analistas.
Estas cifras contrastan con la caída en los beneficios, que se situaron en los 97 millones de dólares (71 millones de euros) y suponen un 45% menos que en el mismo periodo de 2011. Sin duda, el descenso de los beneficios se trata de un aspecto relativamente preocupante y Amazon podría llegar incluso a incurrir en pérdidas durante el primer trimestre de 2013, pero esta situación se encuentra dentro de la estrategia de crecimiento que está llevando a cabo la tienda online.

Si nos fijamos en las cifras acumuladas durante todo 2012, la compañía alcanzó unos ingresos de 61.090 millones de dólares (45.000 millones de euros), un 27% más que en el año anterior. Eso si, en el conjunto del año Amazon ha presentado unas pérdidas de 39 millones de dólares (alrededor de 28,7 millones de euros) que muestran el peligro de este tipo de modelo de negocio. Las expectativas del primer trimestre de 2013 incluyen un nuevo aumento de las ventas de hasta un 26% y un rango de beneficios que iría desde unas pérdidas de más de 200 millones de euros hasta unos beneficios de cerca de 40 millones de euros. Los resultados de la compañía han generado una respuesta positiva en el mercado bursátil, y sus títulos cotizan a esta hora un 6% por encima de la jornada de ayer.

Además de su modelo Panasonic Toughpad Fz-G1, la compañía también ha aprovechado la jornada de hoy para presentar el Panasonic Toughpad JT-B1. Sin duda, estamos ante una propuesta diferente, ya que Panasonic ha decidido llevar su diseño robusto a un tablet de tan solo 7 pulgadas de tamaño. Además de su resistencia a caídas y al polvo, este dispositivo destaca por su pantalla con un brillo alto de 500 nits que favorece su uso en exteriores y por su cámara trasera de 13 megapixels. Te contamos todos los detalles de este tablet que llegará al mercado español durante el mes de febrero a partir de 800 euros.
Una de las claves que marca el Panasonic Toughpad JT-B1 ha sido la capacidad de la compañía de integrar en un diseño bastante reducido las líneas robustas de otros equipos de esta familia, sin aumentar mucho el peso final del equipo. En concreto, este tablet pesa 545 gramos y tiene un grosor de 1,7 centímetros, unas cifras muy competitivas si tenemos en cuenta que es capaz de resistir caídas de hasta 150 centímetros, es resistente al polvo y a los derrames de líquidos y está pensado para ser utilizado en temperaturas extremas.
En cuanto a la pantalla, el Panasonic Toughpad JT-B1 luce un panel multitáctil de siete pulgadas con una resolución de 1.024 x 600 pixels y un brillo muy notable de 500 nits. De esta forma podremos ver sin problemas los contenidos del móvil en condiciones de luz externa. Uno de los peros que se le puede poner a esta tableta es el hecho de que incorpore el sistema operativo Android 4.0 Ice Cream Sandwich teniendo ya disponibles versiones más avanzadas (y más seguras) del sistema de Google. El equipo incorpora un procesador de Texas Instruments de doble núcleo con una potencia de 1,5 GHz, que resultará suficiente para correr con fluidez la mayoría de las apps disponibles para Android. Junto al procesador contaremos con una memoria RAM de 1 GB.

Otro de los aspectos que hay que destacar de esta tableta es su cámara trasera con una resolución de 13 megapixels y flash LED, con el que los profesionales podrán sacar buenas fotografías. La cámara delantera baja hasta los 1,3 megapixels y permitirá realizar videoconferencias con otros compañeros del trabajo. En cuanto a las conexiones del Panasonic Toughpad JT-B1, contamos con un puerto Micro USB 2.0, un puerto para tarjetas Micro SDHC de hasta 32 GB, conexión WiFi, Bluetooth 4.0, NFC (Near Field Communication) y un módulo 3G para introducir tarjetas SIM (este módulo es opcional y sube notablemente el precio del dispositivo).
En cuanto a la memoria interna, el equipo incorpora 16 GB en formato SSD que pueden quedarse algo cortos si guardamos muchos archivos en el equipo. Sin duda, se trata de una opción bastante atractiva para los profesionales que tengan que hacer a menudo trabajo de campo y que quieran un equipo que combine una buena resistencia con un diseño comedido. Llegará al mercado español durante este mes de febrero a un precio de 800 euros con conectividad WiFi y 1.040 euros si incorporamos la conectividad 3G al aparato.